Itongadol/AJN.- Lea Novera, sobreviviente del Holocausto, vivió un momento de gran emoción cuando recientemente visitó el Gueto de Varsovia e instó a las nuevas generaciones a luchar contra la discriminación y los negociacionistas de la Shoá.
En una visita que realizó recientemente a Varsovia como parte del grupo Marcha por la Vida de la Argentina, Novera recorrió la ciudad polaca donde la Alemania Nazi estableció el gueto judío más grande de Europa durante el Holocausto, en la Segunda Guerra Mundial.
“Recorrimos lugares muy dolorosos, la ciudad pujante de antes de la guerra eso ya no vuelve, eso se renueva. Llegamos a la Plaza de Recordación, que quedó como antes de la guerra, nos acercamos al muro de lo que fue el Gueto y la verdad que nunca pensé que iba a sentir tanta emoción al ver todo eso. Trato de disimularlo, pero parece que estoy soñando”, expresó la sobreviviente en un mensaje a los jóvenes que participan en el viaje.
Lea señaló a los jóvenes que este forman parte del programa que esta visita marcará “un antes y un después en sus vidas”.
Justamente Marcha por la Vida es un viaje educativo que permite recorrer lugares significativos para el pueblo judío y para la humanidad como lo son Polonia e Israel. “Cuando nosotros (los sobrevivientes de la Shoá) no estemos porque somos los últimos sobrevivientes se van a acordar de este momento”, agregó Lea.
“Transmitir lo que pasó es un grave problema para que entiendan lo qué fue esto, porque no se puede narrar lo inenarrable”, afirmó la sobreviviente ante la mirada atenta de los chicos que participaron de la charla y que escucharon su testimonio.
Al finalizar el recorrido por Varsovia, Lea dijo: “Siento una enorme satisfacción y algo que tenía adentro que es por qué yo sobreviví. Si yo sobreviví tengo que transmitir lo máximo que pueda”.
La mujer, en su mensaje, también instó a luchar contra la discriminación y el negacionismo de la Shoá porque advirtió que aún hay gente que existe con el número tatuado en el brazo, testimonio de lo que fue la persecución sistemática por parte de los nazis.
“Hay negadores, gente consiente, que sabe que pasó. Por eso, la importancia de conservar la memoria porque los pueblos que no tienen memoria no tienen futuro”, aseguró Lea.
Lea estuvo en los campos de concentración de Auschwitz-Birkenau, Malhoff, Leibtzig y Ravensbrueck, y fue testigo de las denominadas Marchas de la Muerte que los nazis llevaron adelante entre 1944 y 1945 como parte de la solución final.
Durante el viaje de Marcha por la Vida, Lea visitó la ciudad de Lublin donde recorrió el campo de trabajo-exterminio de Majdanek. Durante la visita, la sobreviviente prendió una vela en recordación de los docentes y educadores asesinados en la Shoá.
Además, el grupo de alumnos argentinos realizó un acto de recordación de Janusz Korckzak, el médico y pedagogo asesinado con sus niños en Treblinka.
Además, el grupo estuvo en el Bosque de Lupujova – la pequeña aldea de Tykocin y el campo de exterminio Treblinka.
El Gueto de Varsovia funcionó durante tres años y el hambre, las enfermedades y las deportaciones a campos de concentración y de exterminio redujeron su población de un total estimado en 400.000 personas a sólo 50.000.
En este gueto se desarrolló una de las primeras revueltas masivas contra la ocupación nazi en Europa que se conoció como el levantamiento del Gueto de Varsovia.
El levantamiento de los judíos contra las tropas alemanas se produjo con la segunda deportación masiva hacia los campos de concentración y exterminio durante la Segunda Guerra Mundial.
Se desarrolló entre el 19 de abril y el 16 de mayo de 1943 y fue liderada por Mordechai Anielewicz, miembro del movimiento juvenil judío Hashomer Hatzair, siendo finalmente aplastada por las tropas de las SS bajo el mando de Jürgen Stroop.
341