Inicio COMUNIDAD EN ACCION Gaby Glazman: “La aliá vuelve a ser un eje central para Israel y también para los judíos del mundo”

Gaby Glazman: “La aliá vuelve a ser un eje central para Israel y también para los judíos del mundo”

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- De cara a una nueva edición de Expo Atid, que se llevará a cabo el domingo 7 de julio en el edificio de AMIA, la representante para el Cono Sur de la Agencia Judía y de la Organización Sionista Mundial, Gabriela Glazman, reflexionó en una entrevista con ItonGadol: “La aliá nunca paró, nunca va a parar. Las puertas de Israel van a estar siempre abiertas para aliá, no importa la situación que estemos enfrentando. Yo pienso que justamente hoy en día, la aliá vuelve a ser un eje central para Israel y también para los judíos del mundo”.

La Expo Atid 2024 es una oportunidad única para la comunidad judía de conocer en profundidad aspectos clave sobre la vida en Israel. Durante el evento, los asistentes podrán participar en charlas y paneles que abordarán temas esenciales como el empleo, la sociedad israelí, estudios, economía y el proceso de Aliá. Además, habrá stands informativos donde los interesados podrán recibir asesoramiento personalizado y resolver todas sus dudas.

“Vemos mucha gente joven que quiere hacer aliá. No es que se está yendo de Argentina porque está mal acá, sino porque quiere ir, ser parte del nuevo Israel, de la reconstrucción, de esta generación que va a reconstruir Israel y armar una sociedad nueva y mejor”, consideró Glazman.

-Estamos próximos a un evento importante, que no es la primera vez que ocurre, donde se va a promover la Aliá en Argentina. ¿De qué se trata esta actividad?

-Nosotros tratamos de una vez por año traer una delegación que pueda contar sobre las posibilidades de vida en Israel, desde diferentes ángulos, para estudiantes, para familias, profesionales, esta vez tenemos algo muy interesante para médicos. Nosotros entendemos que la gente muchas veces quiere hacer aliá, pero para tomar la decisión, tenés que recibir información. Si bien tenemos acá un equipo que trabaja durante todo el año en aliá, es diferente cuando vienen especialistas en diferentes temáticas, donde te pueden dar la respuesta específica que vos necesitás para tomar esa decisión. Por eso traemos bastante gente que va a tratar diferentes temas. Vamos a tener encuentros chicos, específicos, y también el domingo 7 vamos a Expo Atid, con las diferentes opciones en AMIA.

-¿Cómo convive la palabra aliá en estos tiempos, en medio de una guerra?

-La aliá nunca paró, nunca va a parar. Las puertas de Israel van a estar siempre abiertas para aliá, no importa la situación que estemos enfrentando. Yo pienso que justamente hoy en día, la aliá vuelve a ser un eje central para Israel y también para los judíos del mundo. Israel está pasando tal vez uno de los momentos más desafiantes desde su creación como Estado moderno. Es una guerra, que me parece que no tuvimos ninguna parecida. Todos conocemos todo lo que pasó el 7 de octubre y la situación que pasó a Israel y que todavía sigue pasando, porque de hecho está en guerra. Pero este es el momento de decir “vamos a reconstruir el país, Israel necesita gente, que es el recurso más importante que un país puede tener”. De hecho, vemos mucha gente joven que quiere hacer aliá. No es que se está yendo de Argentina porque está mal acá, sino porque quiere ir, ser parte del nuevo Israel, de la reconstrucción, de esta generación que va a reconstruir Israel y armar una sociedad nueva y mejor. Eso no me queda ninguna duda, porque la gente joven tiene esa capacidad. Algo que estamos viendo en las características de la gente que está haciendo aliá es que es gente muy proactiva, gente optimista gente que apuesta en Israel, cree en Israel. No escapándose de una situación económica, y por suerte acá no tenemos altos grados de antisemitismo, así que tampoco se están escapando de esto. Están yendo para crear algo mejor, y no hay mejor momento que este, donde todos tenemos claro que va a nacer algo nuevo.

-Cuando vemos un dólar en Israel que no se mueve y vemos lo que pasa con la construcción, claramente vemos un país consistente.

-Cuando la economía es fuerte, si bien tenemos daños, porque estar ocho meses en guerra, con cientos de miles de desplazados que el Estado les está dando a una casa temporaria y hay que realmente reconstruir, tiene un impacto en la economía. Pero es mucho menos que la mayoría de los países del mundo, porque cuando un país se maneja bien durante años, sabe dar una respuesta a una situación de crisis. Israel tiene algo único en el mundo, que son las comunidades judías del mundo. Un país normal, en una situación de guerra, está solo. Tal vez tiene algunos aliados que lo apoyan, pero acá están todas las comunidades judías del mundo que están con nosotros, que están apoyando y están apoyando económicamente para poder reconstruir. Am Israel es esto, son la gente que vive en Israel y todas las comunidades judías del mundo. Yo no vengo del lado de Economía y es casi inexplicable, pero los números no mienten.

-Tenemos fotos famosas de Pasteur y la gente haciendo la cola cada vez que se genera un una exposición. Siempre la gente quiere interesarse, conocer más y creo que cada año la propuesta es diferente de verdad, porque el mundo cambia todos los días.

-La propuesta es diferente, nunca vamos a repetir las propuestas. Siempre traemos la autoridad de estudiantes, porque el público de estudiantes es central que hace aliá. Pero, por ejemplo, este año estamos trayendo a Ariel, que es una de los tres personas que creó jaialim del asado, que es una de las organizaciones que realmente trabajó mucho estos meses. Queremos mostrar que también los olim hicieron voluntariados y ayudaron a Israel cada uno de su forma. También traemos ex olim para que cuenten su experiencia. Tratamos de traer las experiencias más auténticas, los desafíos, las cosas buenas que vio, cómo se siente hoy en día en el país. Hay un proyecto muy grande del Ministerio de Salud con la Agencia Judía para Israel, porque Israel necesita muchos médicos. Entonces estamos trayendo también una delegación que viene a hablar con posibles candidatos médicos que quieran hacer aliá y hacer un aliá bien enfocada, donde el médico ya sabe todos los pasos que va a tener que seguir, dónde podría llegar a trabajar. Una de las metas centrales es facilitar la aliá de todos. Dando información, teniendo el contacto, tratando de tener el plan de aliá lo más armado posible.

Hay años que hay más colas, hay años que hay menos colas. Pero yo pienso que la gente va a venir, vemos que hay gente que se está notando y también hay que entender que venir a una expo, no es porque vos querés hacer aliá mañana. Hay gente que dice “bueno, vamos a esperar unos meses más”. Hay familias que vienen para ver opciones futuras. Yo siempre recomiendo: toda persona que piensa que en algún momento le puede llegar a interesar, que venga a hablar, a preguntar todo lo que quiera.

Expo Atid 2022

-En mi reciente viaje en febrero a Israel, de la mano de Keren Hayesod, pude ir a la mesa de emergencia de la Agencia Judía. Allí dicen que este es el comienzo, porque ahora empieza la reconstrucción. ¿Qué pensás respecto a esto?

-Estamos viviendo una situación compleja, donde de repente la gente que acá, por lo menos en Argentina, yo cuando les pregunto qué es la Agencia Judía, me dicen “aliá y Masá”. Y yo les digo “no, es mucho más”. Aquí tenemos proyectos enormes de seguridad, tenemos un montón de proyectos en Israel también. Y uno de los proyectos importantes que tenemos es el Fondo de Ayuda a Víctimas del Terrorismo, que de hecho era mucho más chico, tal vez ayudaba a decenas de familias. Hoy en día, ayudó a más de 7.000 familias. Es una ayuda inmediata de plata, cash, porque sabemos que una familia que se fue con lo opuesto, necesita una ayuda para necesidades básicas. Pero ahora viene la parte más dura, que es reconstruir. La Agencia Judía tiene una parte muy central, en todo lo que es la reconstrucción del sur y el norte del país.

Está la parte material, pero también está la parte de la reconstrucción, de la resiliencia comunitaria.

-¿Dónde está el secreto de que podamos hablar en medio de una guerra de aliá, de reconstrucción, de una economía que sigue siendo pujante?

-No tiene fácil respuesta. Para mí, en estos momentos, cuando veo la comunidad judía argentina, que de aquí salí y a aquí vengo, primero tiene que ver con la educación. Acá nos educaron y hay una conexión inquebrantable entre la comunidad judía argentina e Israel. La gente entendió que lo que le pasa a Israel nos pasa a nosotros. Esto tiene que ver con muchos años de educación judía sionista. Con las escuelas, las tnuot, las sinagogas, las sociodeportivas. Tiene que ver también que todos hoy en día entendemos que vos podés decidir vivir en Israel o no vivir en Israel, pero es parte integral de cada uno de nosotros. No quiero decir que Israel es un milagro, es producto de trabajo de muchos años, de mucha gente que creó un país sólido, un país estable, una sociedad sana.

Para participar en la Expo Atid 2024, los interesados deben completar el formulario de inscripción disponible en el siguiente link: https://lln.tfaforms.net/2304.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más