Inicio Bialik Devoto Bialik Devoto: ‘‘Siempre hay lugar en el Bialik para todas las familias que quieran educación judía para sus hijos e hijas. El Bialik los va a recibir y acompañar’’

Bialik Devoto: ‘‘Siempre hay lugar en el Bialik para todas las familias que quieran educación judía para sus hijos e hijas. El Bialik los va a recibir y acompañar’’

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- La directora de nivel inicial de Bialik- Devoto, Lic. Julieta Galant, recibió a Itongadol en el enorme edificio que posee la institución y expresó: “Cualquier familia que quiera educación judía para sus hijos e hijas, el Bialik los va a acompañar’’.

‘‘Estamos en un momento difícil a nivel social y económico, Bialik, tiene fuerza, mucha historia y apuesta a un futuro.
Me parece que es importante seguir trabajando en red con las escuelas judías y ver cómo nos ayudamos mutuamente».

Con respecto al proyecto de abrir un jardín, la directora explicó: ‘‘Tenemos muchas entrevistas de la zona de Villa Urquiza. A algunas familias cuando los bebés son tan chiquitos se les complica el tema de viajar, no les resulta cómodo. De alguna manera sería como ir nosotros al lugar en el que nos están solicitando. Yo como directora acompañaré el proyecto dando lo mejor de mí para seguir apostando a la educación judía en general y a Bialik en particular». En este sentido agregó: «Bialik es una elección, porque el que busca una escuela bilingüe de excelencia, seguimiento individual para su hijo/a y la familia, el que busca una comunidad, acá en Bialik lo encuentra». «Hay gente que viene y elige el Bialik. Yo siempre dije que Bialik es un proyecto sumamente interesante y una de las cosas que más valoro como educadora de Bialik es el lugar que tiene cada alumno y alumna y sus familias. Y expresó: «Trabajamos mucho con el acompañamiento y en trabajar con nuestros alumnos/as en relación a los valores y a ser protagonistas de sus propios aprendizajes».

Entrevista completa:

-¿Cómo finalizaron el 2023?
-Fue un año en general difícil para cualquier judío en Argentina y el mundo. El 7 de octubre fue como un día bisagra en nuestra institución y en todas las instituciones, para todos los judíos y la sociedad en general. Tuvimos que salir a sostener, teníamos docentes, alumnos/as, padres/madres y personal escolar que tienen familiares allá en Israel. Fue como terminar un año con mucha dificultad, con mucha ayuda desde la contención tanto a los profesionales como a las familias y especialmente a los chicos y chicas, porque después de ese sábado 7 de octubre, fue un volver a armarnos. Familias que decían que no iban a mandar a sus hijos el lunes al colegio, que tenían miedo, dudas, preguntas.
Ese domingo Bialik trabajó en equipo con seguridad, dirección, comisión directiva, equipo de orientación y planificamos y nos preparamos para esa vuelta del día lunes.
Nos ocupamos de trabajar con los chicos y chicas teniendo en cuenta las edades y los conocimientos de lo que había pasado, nos juntamos con el equipo docente y con las familias a acompañar y sostener. Para uno también era difícil y entendíamos lo que significaba para los padres y madres mandar a sus hijos a la escuela.
No todos volvieron ese lunes pero en el transcurso de la semana fueron volviendo todos los chicos/as a la escuela, que era lo que queríamos.
Me hizo acordar mucho al atentado a la Amia yo en ese entonces era docente de sala de 4 años.

-¿Cómo fue ese trabajo con los chicos, con qué se encontraron?
-Nos encontramos con familias que nos pedían que no tomemos el tema porque sus hijos/as no sabían nada.
Pero era imposible cada niño/niña venía de su casa con diferente información, algunos conocían más el tema que otros, pero ellos mismos lo traían a la escuela.
Fuimos tomando lo que decían y siempre del lado de acompañar, de ayudar, de que sepan que hay gente colaborando, hay gente luchando para que esto se termine, para que vuelvan los que fueron secuestrados y como siempre haciendo hincapié educando niños y niñas que puedan dialogar, decir lo que piensan, lo que sienten.

-¿Hubo contacto entre los directores de los diferentes colegios de la comunidad?
-Si, en la red escolar judía nosotros tenemos grupos de directores generales y de los niveles. Ahí nos acompañamos, tuvimos encuentros y capacitaciones acerca de cómo acompañar, del duelo, charlamos cómo seguir, qué cosas cuidar y tener en cuenta. La gente de seguridad también se conectó entre las diferentes instituciones, es decir que cada uno desde su lugar se apoyó en sus equipos para poder llevar adelante todo esto. Recibimos ex alumnos que volvieron de Israel con sus hijos y encontraron un lugar en Bialik para ese momento de tránsito por Argentina.

-Bialik- Devoto es un lugar de mucha historia en la Kehila, ubicado en una zona importante de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cómo está viviendo la escuela la situación actual?
-Yo soy del Bialik de toda la vida, mis abuelos fueron fundadores del colegio, yo fui alumna y mis padres de la comisión directiva, así que tengo mucha historia y mi corazón puesto acá. Tengo casi 50 años (49) y pasé por muchas etapas de Bialik. Cuando yo venía era una escuela chica y cuando empecé a trabajar era una escuela un poco más grande. Si bien la situación actual está complicada sabemos que venir a Bialik es una elección, porque el que busca una escuela bilingüe de excelencia, seguimiento individual para su hijo/a y la familia, el que busca una comunidad, acá en Bialik lo encuentra.
Este año entraron familias nuevas, esto quiere decir que no solo se anotaron hermanos/as de familias que ya teníamos, sino que este año se incluyeron muchas familias con sus primeros hijos/as, algo que es importantísimo ya que sigue habiendo continuidad.

-¿Cómo está funcionando la escuela en la actualidad?
-La escuela se actualiza constantemente. Hoy somos una escuela bilingüe certificada.
Somos una escuela que trabaja con el seguimiento individual de cada niño/a y su familia
Nos preocupa el bienestar de cada uno de los chicos en su transitar diario. En el jardín hay inglés desde sala de uno, todos los días, con el objetivo de que los bebés y los niñosy niñas tengan una escucha cotidiana del idioma. La profesora de inglés lo que hace es jugar, cantar y acompañar los proyectos de las salas hablando en inglés, además de trabajar los contenidos curriculares del área. Somos una escuela donde los profesionales nos capacitamos constantemente, repensando constantemente nuestras prácticas para poder ofrecer una educación de “calidad y cálida”

-¿Por qué una familia elige el Bialik de Devoto para la educación de sus hijos?
-Hay familias que eligen la escuela aunque no estén cerca geográficamente. Tenemos familias de Villa Crespo, Belgrano, de Flores, de Floresta, alguna familia de Zona Norte. Hay gente que viene y elige el Bialik. Yo siempre dije que Bialik es un proyecto sumamente interesante pero una de las cosas que más valoro como educadora de Bialik es el lugar que tiene cada alumno y alumna y sus familias. Trabajamos mucho con el acompañamiento y en trabajar con nuestros alumnos en relación a los valores y a ser protagonistas de sus propios aprendizajes.
Hay muchos proyectos que se llevan adelante desde nivel inicial hasta la escuela primaria, proyectos solidarios en los que se hacen campañas de ayuda a quienes lo necesiten. Sala de cinco, por ejemplo, tiene un proyecto que lo venimos trabajando hace muchísimos años con la Asociación “El Leoncito Dan”, en el que los alumnos y sus familias se comprometen a juntar juguetes para diferentes comedores comunitarios para la época del día de las infancias para poder donar. En los últimos años, además de que es un proyecto sumamente rico, fue un proyecto difícil, porque a las familias de nuestra escuela les resultaba complejo comprar juguetes para donar. Pudimos ver que cada uno podía colaborar con diferentes cosas y no todo era comprando juguetes sino llevándolos, haciendo tarjetas y otras cosas. Hay mucha comunidad.

-¿Qué estás observando sobre los nuevos padres que llegan a la institución?
-Últimamente estamos viendo en las familias que necesitan más acompañamiento en lo que tiene que ver con la crianza, con diferentes momentos madurativos de los bebés y los chicos/as, en el tema límites, en el cómo, cuándo y por qué. En esto la escuela acompaña bastante, tenemos un equipo de orientación además de la dirección y los/as docentes. También vemos familias preocupadas por una alimentación saludable y nosotros desde el Bialik fuimos acompàñando

-¿Los padres interactúan con la escuela cuando se los convoca?
-Sí. Las familias saben que la escuela y la dirección están abiertas a poder compartir. El proyecto de la escuela está hecho, armado y pensado por los profesionales que hacemos la escuela pero también por las familias que fueron transmitiendo sus comentarios, preocupaciones e ideas.

-¿Cómo es el vínculo con la comisión directiva?
-Yo desde lo personal tengo una historia de haber sido hija de padres de comisión directiva y esposa de un marido que trabajó muchos años en una comisión. Yo valoro muchísimo a la gente que se ocupa voluntariamente de sus instituciones, que terminan siendo de ellos, porque vienen sus hijos. Creo que le brindan mucho tiempo, además de que a veces ayudan también económicamente cuando es necesario. Siempre tuvimos una comunicación muy fluida entre profesionales y voluntarios. Para mi es importante trabajar en un lugar donde la palabra de los profesionales es escuchada, no por nada hace 31 años que estoy en la escuela. Siempre sentí que hay un espacio de escucha y de intercambio con las diferentes comisiones que hemos tenido, y pasé por muchas.

-Hace muchos años vino a la escuela para los Iamin Noraim Abraham Kaul, mientras era el presidente de la AMIA. En su discurso dijo que valoraba mucho que el salón esté repleto de gente, porque era fácil ser judío en Villa Crespo pero no en Villa Devoto. ¿Coincidís?
-Sí, coincido. Yo creo que lo que sienten las familias es que esto es una comunidad, en todo sentido. Encuentran un lugar de acompañamiento en momentos felices y en los momentos difíciles. Me parece que en la comunidad y en la escuela hay diferentes profesionales y personalidades que pueden acercarse a todo tipo de familias en lo que buscan. Yo vine acá en muchísimas ocasiones para los Iamim Noraim, con mi familia, y es algo multitudinario y muy feliz.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más