Inicio Efemérides Efemérides. Hoy en la historia judía: Juan Pablo II visita Israel y Jordania

Efemérides. Hoy en la historia judía: Juan Pablo II visita Israel y Jordania

Por IG
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- El Papa Juan Pablo II inició el 20 de marzo del 2000 su visita el Reino de Jordania y al Estado de Israel, que culminó el 26 de marzo en lo que denomino “su peregrinación a Tierra Santa” y ha sido considerado en su momento como uno de los más importantes que realizara el popularmente llamado “Papa viajero”, que además es la primera visita oficial al Estado Judío por parte de la máxima autoridad de la Iglesia Católica Apostólico Romana, pues la que en enero de 1964 realizara su antecesor, Paulo VI, fue de carácter privado.

El Papa arribó a Aman en el atardecer del 20 de marzo siendo recibido por el rey Abdullah II y demás autoridades jordanas, y al día siguiente cumplió con uno de sus deseos, según manifestó en diversas ocasiones previas, poder observar desde el Monte Nevo la Tierra de Israel, tal como lo hizo Moisés ante de su fallecimiento, de acuerdo al relato bíblico.

También visitó la zona de Wadi Jarrar, junto al río Jordán, uno de los lugares donde la tradición cristiana indica que Jesús fue bautizado por Juan el Bautista, y el palacio real de Jordania, y ofició una Misa a la que asistieron unas 40.000 personas, en su mayoría musulmanas.

Al caer la tarde arribó a Israel, donde fue recibido por el presidente del Estado de Israel, Ezer Weizman, y miembros del gobierno israelí encabezados por el primer ministro Ehud Barak y se ejecutaron los himnos de Israel y el Vaticano Al responder a las palabras de bienvenida de Weizman, Juan Pablo II afirmó que su visita es «A la vez una peregrinación personal y un viaje espiritual del Obispo de Roma a los orígenes de nuestra fe en el ‘Dios de Abraham, el Dios de Isaac, el Dios de Jacob”, para agregar más adelante que «todos nosotros sabemos lo urgente que es la necesidad de paz y justicia, no sólo para Israel, sino para toda la región. Desde que mi predecesor Pablo VI vino aquí en 1964 han cambiado muchas cosas entre la Santa Sede y el Estado de Israel. La instauración de relaciones diplomáticas entre nosotros en 1994 ha puesto el sello a los esfuerzos encaminados a abrir una nueva era de diálogo sobre cuestiones de interés común como la libertad religiosa, las relaciones entre la Iglesia y el Estado y más en general, entre cristianos y judíos».

Al día siguiente el Papa en helicóptero se traslado a la ciudad de Jerusalem, arribando a un helipuerto especialmente construido en la cercanía de la representación de la Santa Sede en Tierra Santa, en el Monte de los Olivos, desde donde inició sus viajes a diversos lugares que visitó: la ciudad de Belén, donde se reunió con los líderes de la Autoridad Palestina, ofició misa en la plaza del Pesebre, frente a la basílica de la Natividad y visitó el convento franciscano aledaño.

Juan Pablo II concurrió a orar junto al Kotel Hamaraví (Muro de los Lamentos) y recorrió las instalaciones de Yad VaShem, el Memorial sobre la Shoá, momentos en que en pidió perdón por las atrocidades cometidas contra el pueblo judío a lo largo de la historia, en especial por los retardos, las pasividades y los silencios de muchos católicos durante la persecución y el exterminio nazi durante la Shoá.

Entre sus actividades oficiales se contaron la visita a los dos Grandes Rabinos de Isrel y a la residencia presidencial israelí donde departió con Ezer Weizman.

También junto al lago Tiberíades en el Monte de las Beatitudes de Korazin, oficio misa multitudinaria, visitó la iglesia de la Anunciación en Nazaret, visitó la sede del patriarcado Grecoortodoxo, al Mufti de y la explanada de las Mezquitas, mantuvo un encuentro con patriarcas y obispos en el patriarcado Latino de Jerusalén y antes de regresar a Roma rezó en el Santo Sepulcro.

Juan Pablo II, quien en 1986 reconoció los derechos nacionales del pueblo palestino y en 1994 decidió que El Vaticano entabló relaciones diplomáticas plenas con el Estado de Israel, durante las predicas y discursos que pronunció siempre planteo la necesidad de la paz y la reconciliación de los pueblos de la región.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más