Foto: directora ejecutiva del Centro Hebreo Ioná, Janá Yansenson.
Itongadol.- Transcurridas varias semanas de aislamiento social, preventivo y obligatorio en la Argentina, Itongadol consultó al equipo directivo del Centro Hebreo Ioná acerca de la novedosa experiencia de educación a distancia.
– ¿En qué consiste la tarea de la escuela con los alumnos a partir de la cuarentena?
– La tarea consiste básicamente en reconstruir la escuela en la modalidad virtual. Utillizando herramientas tanto sincrónicas como asincrónicas que nos permiten poner en práctica algunos aspectos determinados.
Las herramientas sincrónicas nos posibilitan mantener un contacto diario, sostener el vínculo y operar como soporte para transitar la rutina diaria.
Las herramientas asincrónicas posibilitan el tiempo individual de cada alumno para seguir aprendiendo, aclarar o consultar dudas y consolidar aprendizajes en las diferente áreas.
Además hay espacio para propuestas más distendidas en familia, ya sea desde las áreas especiales, judaica o inglés que ofrecen ideas cuyos resultados después se comparten con el grupo.
Por otro lado, el gabinete psicopedagógico se hace presente a través de reuniones virtuales de orientación para acompañar a las familias en estos momentos de incertidumbre.
En nivel inicial el principal objetivo es la conexión entre alumnos y docentes, no perder el vínculo que recientemente empezaban a construir.
En cada encuentro en vivo, el cual se hace diariamente desde sala de 1 a 5 años, los docentes conversan con sus alumnos. Se mantienen algunas rutinas, como la canción de despedida, de recibimiento, así como algún personaje representativo de cada sala.
La idea es mantener la continuidad pedagógica, pudiendo trabajar el proyecto planteado , así como el jag que se acerca.
– ¿Cómo resultó la respuesta?
– La comunidad educativa en su conjunto asumió el desafío con disposición positiva.
Hubo una primera etapa de puesta a punto, tanto desde lo tecnológico como los dispositivos con que contaban las familias, especialmente cuando hay dos o tres hijos y desde la organización diseñamos un cronograma donde todos podrían participar. La expectativa nos jugó a favor, las dificultades se fueron sorteando por mail o telefónicamente hasta que al cabo de estas dos semanas encontramos el ritmo adecuado de trabajo.
Destacamos a su vez que alcanzamos un buen nivel de satisfacción gracias al equipo de docentes de Primaria que ha asumido con celeridad , profesionalismo y mucho compromiso la tarea de hacer escuela desde casa.
Las familias de Nivel Inicial mostraron ser muy receptivas a cada encuentro, así como a ingresar al Sites donde diariamente se incorpora material relativo al proyecto y a las diversas áreas del conocimiento.
Los docentes también se mostraron receptivos, conociendo nuevas herramientas, y poniendo en práctica diariamente la creatividad, generando ideas que permiten a los niños permanecer un periodo de tiempo, acorde a su edad, frente a una computadora, sin que sea para jugar con un video .
– ¿Los alumnos respondieron sin grandes dificultades a la consigna?
– Los alumnos de Primaria respondieron en general con entusiasmo. De alguna manera en la virtualidad se replica el estilo que cada niño tiene en el colegio.
Está el que participa en todo, aquel que se toma su tiempo, el que consulta continuamente. Los dispositivos seleccionados permiten que cada alumno se muestre, siempre que lo desee.
Los alumnos de Nivel Inicial se muestran entusiasmados, participan de la conexión diaria y comparten su “tareas” (producciones plásticas) con sus amigos y morim.
– ¿Cuál es el rol de los padres en este escenario?
– En esta oportunidad es fundamental que colaboren para sostener la rutina escolar. Además que acompañen y alienten a los chicos para que puedan preguntar todo aquello que no hayan comprendido, o sobre las dificultades tecnológicas: como subir archivos, por ejemplo.
De alguna manera, en la escuela, la intervención de los padres estaba acotada durante el tiempo y espacio escolar , hoy hay necesariamente un continuo entre familia y escuela.
En el Nivel Inicial es importante el acompañamiento de los adultos , para estimular la participación cuando la docente convoca a los niños a responder, así como para el simple hecho de ingresar a la sesión
– ¿Cómo continúa esta tarea?
– Por el momento, como no tenemos certeza sobre su duración, vamos incorporando semanalmente novedades metodológicas y propuestas más colaborativas. Estamos programando los sedarim de Pesaj , distantes físicamente y unidos en la vivencia. Estamos conectados y seguiremos conectados.
En el Nivel Inicial seguimos planificando tal como lo previmos en febrero, adaptándonos a las circunstancias y a esta nueva modalidad de enseñanza aprendizaje, sin dejar de cumplir con nuestra tarea pedagógica.