Itongadol/Agencia AJN.- Jay y Jeanie Schottenstein no son habitués a las entrevistas y las exposiciones públicas y pese a ser multimillonarios cultivan el bajo perfil al tiempo que defienden el concepto de tzedaka.
El matrimonio es oriundo de Columbus, Ohio, en Estados Unidos, pero detrás de ellos hay una larga historia de la familia Schottenstein que se inicia a fines del siglo XIX.
Jay cuenta, mientras sostiene con orgullo una Biblia hebrea española del siglo XIII que recientemente prestó al Metropolitan Museum of Art en la ciudad de Nueva York, que planea construir un nuevo museo, que albergará casi 25,000 fragmentos de Rollos del Mar Muerto y que se abrirá en dos años en Jerusalem. «Será el museo arqueológico más importante del mundo», promete.
La generosidad de la pareja beneficia a un gran número de organizaciones y programas en Columbus y en todo el mundo. Según los registros del IRS, la Fundación Jay y Jeanie Schottenstein, el brazo caritativo de la familia, desembolsó casi 30 millones de dólares desde 2014 a 2016.
Y a pesar del tamaño de esas contribuciones, Jay y Jeanie aún logran mantener un perfil relativamente bajo. «Lo están haciendo para beneficiar a otras personas, y comienzan y terminan ahí», dice el rabino Gedaliah Zlotowitz, que dirige ArtScroll, una editorial judía sin fines de lucro en Brooklyn que es uno de los mayores beneficiarios de Schottensteins.
En un evento en el Centro Schottenstein de Ohio State, Jay compartió su filosofía de dar, que se resumió en dos principios clave: “Usted da para que pueda dar más. Y lo que das determina tu valor neto, no lo que tienes”. “Creemos que cuanto más das, más te da Dios”, insistió Jay.
Jeanie dice que su fe fundamenta su filantropía. La caridad, o “tzedakah”, como se le llama en hebreo, tiene una importancia especial en el judaísmo. A diferencia de otras tradiciones religiosas, la doctrina judía considera que la caridad es una obligación moral esencial para todos; incluso se considera una de las tres acciones humanas, junto con la oración y el arrepentimiento, que pueden negar un juicio divino desfavorable.
“Tzedakah es una parte muy importante de nuestro estilo de vida, cómo nos comportamos”, dice Jeanie. “Ayudarnos unos a otros y ser parte de una comunidad más grande es algo que está dentro de nuestra fe, eso es parte de lo que hacemos”, agregó.
Como ya dijimos la historia de la familia Schottenstein se inició a fines del siglo XIX, cuando tres hermanos, Joshua, Jacob y Joseph, emigraron de Lituania. Joshua tuvo nueve hijos, según el árbol genealógico de Schottenstein publicado en 1984, y sus descendientes finalmente engendraron una dinastía empresarial que incluye empresas exitosas en derecho, muebles, ropa, construcción de viviendas y desarrollo inmobiliario.
Jay Schottenstein, el bisnieto de Joshua, es el más rico y exitoso de todos los herederos de Schottenstein. Cuando el padre de Jay, Jerome, murió de cáncer en 1992, Jay heredó un imperio minorista que comenzó en 1917, cuando el ex vendedor de zapatos Ephraim Schottenstein, abuelo de Jay, abrió el Almacén de EL Schottenstein.
Hoy en día, Jay supervisa una extensa red de negocios que incluye DSW, American Eagle Outfitters, Value City Furniture, el experto en liquidación SB360 Capital Partners y el Schottenstein Property Group, propietario de 156 centros comerciales en 27 estados. Aunque es difícil calcular su patrimonio neto, que se extiende a través de varias entidades públicas y privadas, Forbes clasificó a los Schottensteins como la centésima familia más rica del país en 2015.
Jay y Jeanie son partidarios de organizaciones como la Cruz Roja Americana, la Carrera por la Curación Komen Columbus, United Way of Central Ohio, el Nationwide Children’s Hospital y el Columbus Museum of Art, donde Jeanie ha servido en el consejo de administración durante 21 años.
La pareja incluso ha prestado piezas de su colección al museo de la ciudad, incluidas tres pinturas de Marc Chagall desde julio de 2017 hasta marzo de 2018 y, antes de que formara parte de la exposición del Museo Metropolitano de Arte de Jerusalem en la Edad Media, La Biblia hebrea española del siglo XIII de diciembre de 2015 a marzo de 2016.
Jay y Jeanie apoyan un número extraordinario de causas judías. S fundación hizo importantes donativos a la Academia de la Torá de Columbus, la Federación Judía de Colón, el Centro Comunitario Judío del Gran Colón, la Congregación Torat Emet, la Comunidad de Columbus Kollel y la Casa de Chabad de la Universidad Estatal de Ohio, junto con un puñado de pequeñas contribuciones locales.
En el escenario global, son benefactores judíos aún más significativos. De los 10 principales beneficiarios de sus donaciones, la mitad tiene su sede en Israel, incluida la Autoridad de Antigüedades de Israel, que apoyará el nuevo museo arqueológico de la pareja.
¿Por qué están tan comprometidos con Israel?, le preguntan. “Debido a nuestra herencia, debido a nuestro profundo compromiso con nuestra fe y con las personas que son de nuestra fe”, dice Jeanie. “Israel es nuestra patria”, agrega.
Jay dice que quiere ayudar para garantizar la viabilidad y el futuro del Estado judío. “Hace setenta y tantos años, hubo 6 millones de judíos asesinados, y no tenían a dónde ir”, dice. “Si hubiera habido un Israel, probablemente no habrían sido asesinados”, reflexiona.
Una tradición familiar
Jay aprendió la importancia de la filantropía de su padre y sus tíos, quienes apoyaron una variedad de causas, como United Way, la Federación Judía de Colón y la preservación del Teatro de Ohio, y no pidió nada a cambio. “Creían en ayudar a la gente”, dice Jay. “Siempre ponen lo que era mejor para la comunidad delante de ellos mismos”.
Hoy, Jay aspira a continuar en esa tradición desinteresada. A diferencia de otros donantes importantes, él es muy práctico. ″Él no anhela el control”, dice su jefe de filantropía, Michael Broidy. ″Él le da a las personas la sensación de asumir la responsabilidad”.
Jeanie dice que el enfoque de Jay la ha influenciado profundamente. “Mi familia inculcó una ética de bondad y de ayudar a otras personas”, dice Jeanie, nativa de Cleveland. “Y he aprendido mucho de la filosofía de Jay: lo sincero que es, su filosofía de no contar, ayudar a otras personas sin importar lo que sea”, resalta.
Quizás ningún proyecto ejemplifique esos valores más que su colaboración de larga data con Mesorah Heritage Foundation, el brazo caritativo y de recaudación de fondos de ArtScroll, un editor de libros religiosos judíos de la ciudad de Nueva York.
Cuando se le pregunta acerca de esta relación, Jay se ilumina. Le pide a Broidy que traiga un volumen de la “Edición de Schottenstein”, la traducción en inglés de 73 libros del Talmud de Babilonia, o Talmud Bavli, el compendio central de la ley judía, la tradición y la teología que se escribió en arameo.
Broidy regresa con un libro grueso y encuadernado en cuero, así como un yarmulke, que Jay coloca sobre su cabeza antes de abrir el texto sagrado. “Este proyecto es el mayor proyecto de literatura hecho en la historia de los judíos estadounidenses”, apunta Jay.
De hecho, la serie que ahora se llama oficialmente “Edición Schottenstein” es un logro imponente y costoso. Cada volumen cuesta alrededor de 250,000 dólares, según The New York Times, una etiqueta de precio que hubiera sido insuperable para ArtScroll sin el soporte de larga data de los Schottensteins.
Durante casi tres décadas, la familia ha gastado millones en la suscripción de este y otros proyectos de ArtScroll. Jerome, que estudió en una yeshiva en la ciudad de Nueva York antes de decidirse a dedicarse al negocio familiar, comenzó a asociarse con ArtScroll en 1990. Cuando murió dos años después, su hijo aceptó continuar con el proyecto Talmud, que tardó 15 años en completarse. Jay también lo expandió, apoyando una traducción al hebreo también.
Al eliminar la barrera del idioma, la Edición Schottenstein revolucionó el estudio del Talmud, haciéndolo más accesible. Hoy en día, puede encontrar la serie en hogares, bibliotecas, sinagogas y salas de estudio de todo el mundo.
La gente lo estudia durante los desplazamientos del metro, en vuelos largos en avión y mientras esperan a ver a un médico. Zlotowitz, el presidente de ArtScroll, el editor de libros, dice que incluso hay una barbería en Brooklyn con un juego completo para sus clientes.
En 2012, Jay leyó una oración especial para honrar a su padre ante casi 90,000 judíos ortodoxos en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. Se reunieron para celebrar la conclusión de un estudio de siete días y medio de una página al día sobre el Talmud Bavli. Para apreciar el impacto de la Edición Schottenstein, considere que solo unos pocos cientos de personas asistieron a una celebración final similar unos 25 años antes.
Zlotowitz dice que los Schottensteins son una inspiración para otros. “Cuando me reúno con posibles donantes o dedicadores, para ellos el estándar de oro es la familia Schottenstein”, dice. “Todos me dicen lo mismo: ’Quiero ser como Jay y Jeanie Schottenstein. Quiero hacer una diferencia en el mundo ’”, comenta.
¿Y qué ven Jay y Jeanie como su legado caritativo?, le preguntan. “Que cambiamos lo que pensábamos que era necesario cambiar, que defendíamos algo y que ayudábamos”, dice Jeanie.
Jay sonríe. “Eso es bueno”, dice. “No puedo agregar nada a eso”.