Itongadol.- Nanomedicina novedosa que inhibe la progresión del Cáncer de Páncreas en Modelos con Ratones, según investigadores de la Universidad de Tel Aviv.
Tasas de supervivencia en cáncer de páncreas relacionado con la correlación inversa entre oncogenes específicos y supresores de tumores.
Un nuevo estudio de la Universidad de Tel Aviv determina con precisión la correlación inversa entre un oncogen conocido – un gen que promueve el desarrollo de cáncer – y la expresión de un oncosupresor microARN como la razón para una supervivencia prolongada al cáncer pancreático. El estudio podría servir como base para el desarrollo de un efectivo cócktail de medicamentos para esta enfermedad letal y otros tipos de cáncer.
El estudio, que fue publicado en Nature Communications, fue liderado por la Prof. Ronit Satchi-Fainaro, Directora del Departamento de Fisiología y Farmacología de la Facultad de Medicina Sackler de la Universidad de Tel Aviv y llevada a cabo Hadas Gibori y el Dr. Shay Eliyahu, ambos del laboratorio multidisciplinario de la Prof. Satchi-Fainaro, en colaboración con el Prof. Eytan Ruppin del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad de Tel Aviv y la Universidad de Maryland y la Prof. Iris Barshack y la Dra. Talia Golan del Centro Médico Chaim Sheba, en Tel Hashomer.
El cáncer de páncreas es uno de los tipos más agresivos de cáncer conocidos en la actualidad. La abrumadora mayoría de los pacientes con cáncer pancreático muere dentro del año a posteriori del diagnóstico. "A pesar de todos los tratamientos logrados por la medicina moderna, alrededor del 75% de todos los pacientes con cáncer de páncreas muere dentro de los 12 meses posteriores al diagnóstico, lo que incluye a muchos que mueren en apenas unos pocos meses”, dice la Prof. Satchi-Fainaro.
"Pero alrededor del 7% de aquellos diagnosticados sobrevivirán más de cinco años. Lo que nosotros hicimos fue buscar e investigar qué es lo que distingue a los sobrevivientes del resto de los pacientes”, expresó la Prof. Satchi-Fainaro. “Pensamos que si podíamos llegar a comprender cómo es que algunas personas logran sobrevivir algunos años con esta enfermedad tan agresiva, tal vez podríamos desarrollar una nueva estrategia terapéutica”.
Llamando a un nano-taxi
El equipo de trabajo investigó las células de cáncer pancreático y descubrió una correlación inversa entre un supresor de tumors y un conocido oncogen. Los niveles de correlación inversa entre ambos explicaban tal agresividad del cáncer. Pero el equipo necesitaba saber si lo mismo ocurría en los seres humanos.
Los científicos realizaron un perfil de ARN (ácido ribonucleico) y un análisis de muestras tomadas de pacientes con cáncer de páncreas. El perfil molecular reveló el mismo patrón genómico encontrado previamente en modelos de ratones de cáncer pancreático.
Luego los científicos idearon una novedosa nanopartícula que reparte selectivamente material genético a un tumor e impide los efectos secundarios en los tejidos saludables circundantes.
"La nanopartícula es como un taxi que lleva dos pasajeros importantes”, explica la Prof. Satchi-Fainaro. “Muchos protocolos oncológicos son cocktails, pero los medicamentos generalmente no llegan al tumor al mismo tiempo. Pero nuestro ‘taxi’ mantuvo a los ‘pasajeros’ – y al resto del cuerpo – a salvo durante todo el camino, apuntando únicamente al tejido tumoral. Una vez que ‘estacionó’, una enzima presente en el cáncer de pancreas hizo que trasportador se biodegrade, permitiendo que la carga terapéutica fuese liberada en el ‘domicilio’ correcto – las células tumorales”.
Mejorando las probabilidades
Para validar sus conclusiones, los científicos inyectaron las novedosas nanopartículas a ratones con tumor pancreático y observaron que, al equilibrar estos dos objetivos – llevándolos a un nivel normal aumentando su expresión o bloqueando el gen responsable de su expresión – podían prolongar significativamente la supervivencia de los ratones.
"Este tratamiento toma en cuenta todo el patrón genómico, y comprueba que afectar un simple gen no es suficiente para el tratamiento del cáncer de páncreas ni de ningún tipo de cáncer en general”, según la Prof. Satchi-Fainaro.
La investigación para este estudio fue financiada por el Consejo de Investigación Europeo (European Research Council –ERC-), el Centro de Investigación en Biología del Cáncer de la Universidad de Tel Aviv (CBRC) y la Israel Science Foundation (ISF).