Inicio NOTICIAS La Asamblea Rabínica Latinoamericana realiza su convención bianual en Córdoba y renueva autoridades

La Asamblea Rabínica Latinoamericana realiza su convención bianual en Córdoba y renueva autoridades

Por
0 Comentarios

Itongadol.- La Asamblea Rabínica Latinoamericana realiza su convención bianual en Córdoba, en el marco de la cual renovará sus autoridades, ya que Marcelo Polakoff culmina su segundo mandato de dos años.

“El primero fue por elecciones y el segundo, por unanimidad”, precisó en diálogo con la Agencia Judía de Noticias (AJN).

MP- Unos 30 rabinos participan de la convención bianual de la Asamblea Rabínica (Latinoamericana) y tenemos un profesor invitado de los Estados Unidos, el rabino Elie Spitz, que tiene varios libros publicados, incluido “El alma sobrevive”, un estudio académico de nivel verdaderamente brillante acerca de cómo las fuentes judías tratan el tema de la vida después de la muerte, mezclado con entrevistas y estudios vinculados a distintas ciencias. Los encuentros tienen básicamente tres objetivos: el estudio, la evaluación y recreación de proyectos y un momento de socialización porque cada uno está en un destino distinto. Vamos a visitar la escuela y la sinagoga y a tener encuentros con la comunidad judía local y el liderazgo político de la provincia. La Kehilá de Córdoba es la única que tiene su propia shejitá, entonces vamos a hacer un almuerzo campestre y a comer pollo, cabrito y cordero además de vaca. Seguramente vamos a invitar al gobernador -nos dijo que sí, el martes al mediodía- y al intendente. También tendremos un encuentro en la mezquita con el Comipaz, el Comité Interreligioso por la Paz.

P- ¿Cuál es el espacio que tiene la Asamblea en la comunidad judeoargentina?

MP- La Asamblea no se expresa públicamente, es más una tarea interna para los rabinos, como una colegiatura. Tenemos algunos proyectos que salen al resto de la sociedad; uno muy conocido fue el Mezutón, el maratón de poner mezuzot el mismo día, y llegamos a miles en 33 ciudades de Latinoamérica.

P- ¿Qué análisis hacen sobre la vida judía no ortodoxa en la Argentina?

MP- No es fácil contestar de manera general: hay diferente desarrollo comunitario en diversos lugares de la Argentina y Latinoamérica. Tenés modelos exitosos de comunidades -no es fácil medir el éxito, pero tenés un compromiso judaico de las familias que va en aumento y lo ves en el nivel de asociación, la publicación de textos judaicos, la participación en actividades comunitarias y la inserción social de la comunidad en el medio general- y tenés lugares donde se ha estancado un poco y hay que seguir trabajando. Evidentemente, hoy en ningún lugar del planeta es lineal el tema de la cuestión religiosa o tradicional. América Latina es un subcontinente gigante y tenés distintas realidades: tenemos un rabino trabajando en San Pablo, en una comunidad gigante, y otro trabajando en Viña del Mar, una chiquita…

P- ¿Tienen alguna preocupación sobre la cual están hablando en los últimos tiempos y la abordarán en estos días en forma conjunta?

MP- Miles. Por ejemplo: el vínculo de las comunidades judías con el resto de la sociedad a la luz de los conflictos en Medio Oriente, el diálogo interreligioso, cómo hacer relevantes las prácticas judaicas en el sentido que sigan siendo desafiantes para la gente y no se conviertan en un ritualismo vacío, entre otros.

P- ¿Hay internas? ¿Van todos los rabinos o hay quienes no asisten?

MP- Algunos no pueden por cuestiones de agenda o familiares, pero que yo sepa ninguno por decir “yo no voy a eso”…

www.facebook.com/Comunidadjudiaenaccion.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más