Inicio NOTICIAS El Festival Dalia brilló en Hacoaj

El Festival Dalia brilló en Hacoaj

Por
0 Comentarios

El sábado, al finalizar el Shabat, se realizó en la Sede Tigre Roberto Maliar del Club Náutico Hacoaj, el acto central del 17º Festival Dalia “Diversidad en Movimiento”, que organizado por la anfitriona y FACCMA entre el viernes y el domingo, fue declarado de interés por el Municipio de Tigre y contó con el apoyo del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.
VER VIDEO CLIC AQUI
El importante evento honró la riqueza de lo multicultural y de la apertura a lo heterogéneo y se centró en los rikudim, manteniendo los valores, el contenido y la esencia judíos como el acento característico, con el agregado de las nuevas tendencias estéticas expresivas atravesadas por la temática de la diversidad.
Previo a la actuación de los diversos conjuntos, el presidente del Club Náutico Hacoaj, Ricardo Furman, expresó que “a veces uno piensa que es difícil combinar cultura, valores y esparcimiento”, ya que “parecería que fueran compartimientos estancos”.
“Sin embargo, esta noche y a lo largo de estos tres días estamos pudiendo combinar una actividad que es divertida y una expresión cultural y, fundamentalmente, de valores, principalmente el tema que hemos elegido para este evento, la diversidad, que es importante tanto para FACCMA como para todas las instituciones afiliadas, y Hacoaj en particular, porque creo que, en el fondo, lo que tenemos que hacer, más allá de los deportes y las actividades, es transmitir cultura y valores, lo cual nos va a hacer una sociedad mejor”, agregó.
A su turno, Waldo Wolff, presidente de FACCMA, entregó una plaqueta al Club Náutico Hacoaj, recordó que ella también fue su casa e historió los orígenes del movimiento macabeo: “Comienza cuando a los judíos no se nos dejaba profesar nuestra fe, pues los griegos intentaban helenizarnos y la familia de los Macabim luchó contra ese dominio; es la misma bandera que levantaron aquellos jóvenes judíos que, a principios del siglo pasado, cuando el mundo se preparaba para la masacre más terrible de la cual se tiene memoria y no se nos dejaba hacer deporte, empezaron a agruparse en clubes para mostrar que el judío era fuerte y valiente, tal cual dice nuestro saludo -‘Jazak Veematz’-, y luchar contra la estigmatización y el dibujo carituresco de la época, ya que convenía tener al judío como timorato, sin pelear”.
“Por eso, sepan que los que bailan hacen mucho más que bailar y los espectadores somos mucho más que espectadores: en cada evento macabeo que hacemos, como el de esta noche, estamos levantando muchas banderas, la bandera de nuestra cultura, la bandera de que somos un pueblo de paz, la bandera de que somos un pueblo alegre y, principalmente, la bandera de que los judíos estamos bien vivos”, finalizó.
Por su parte, la embajadora del Estado de Israel, Dorit Shavit, se manifestó “muy feliz de estar con ustedes esta noche y realmente muy emocionada con el calor y la amistad” con la cual la recibieron “en esta comunidad maravillosa”.
“Me parece que es bueno empezar el año judío -después de los feriados- con alegría, con danzas, con un festival de este tipo; para mí es una cosa maravillosa ver a la comunidad unida, y es la primera vez -llegué hace diez semanas- que tengo el orgullo y también la suerte de participar con alegría y no con cosas políticas”, valoró.
Luego, al titular del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, Jorge Telerman, recordó que, en las Macabeadas, Hacoaj siempre le ganaba a los equipos de Hebraica que integraba y también que bailó rikudim en el Bet Am de la calle Jonte.
“Muchísimas gracias por habernos invitado a participar, es un gusto y esperamos que lo podamos seguir haciendo, y muchísimas felicitaciones por lo que hacen: fortalecer la actividad cultural -en este caso, el baile, que es mucho más que un simple esparcimiento- es dar vigor, dar fuerza a nuestros valores, a lo que somos como comunidad y a lo que se le brinda a la sociedad argentina”, añadió.
A continuación, el intendente Sergio Massa, les agradeció “a FACCMA, a Hacoaj, al Instituto y a la Embajada” por darle al municipio de Tigre “la posibilidad de ser parte en esto, que tiene que ver con la diversidad, las distintas culturas y las diferencias, a pesar de que ante los ojos de D’s somos todos iguales”.
“Tiene que ver con el respeto por el otro y el respeto por lo que el otro hace desde la cultura, desde un paraguas amplísimo, y creo que el que por estos días tengamos la posibilidad de compartir estos encuentros tiene que servir, sobre todo a la comunidad, para no perder la templanza, para que más allá de cualquier situación, de cualquier afrenta coyuntural, se sientan bien argentinos, se sientan bien parte de nuestra comunidad; los que son de Tigre, se sientan bien de Tigre porque la tolerancia, junto con la lucha contra la impunidad, tienen que ser valores permanentes entre nosotros, como país, como Estado, como ciudadanos”, prosiguió.
“Este evento también es un desafío: no voy a bailar como Jorge, pero el desafío de aprender y tratar de imitar, desde otros lugares, como ciudad, esa conducta que lleva adelante FACCMA de hacer convivir a los distintos centros comunitarios, tanto del país como de otras regiones, e ir haciendo cada vez más grande este tipo de actividades”, cerró el funcionario.
Finalmente, el presidente del Karen Kayemet Leisrael en la Argentina, Adolfo Filarent, les entregó sendos certificados por árboles plantados en el Estado de Israel a Shavit, Telerman y Massa (todos en la foto, con Furman y Wolff).
“Es la institución más antigua del mundo que lleva plantados más de 240 millones de árboles en esa porción de tierra tan pequeña que es algo así como nuestra provincia de Tucumán, así que es mucha la tarea que desarrolla el Keren Kayemet, y como representantes aquí, en la Argentina, estamos felices de participar en esta edición 2012 del Festival Dalia”, señaló.
Entre los presentes se destacó el presidente de la OSA, Víctor Chama.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más