Inicio NOTICIAS El Museo del Holocausto presentó el libro \»Estación Final\» y proyectó el film “Magdalena Truel, la heroína peruana de la Segunda Guerra Mundial”

El Museo del Holocausto presentó el libro \»Estación Final\» y proyectó el film “Magdalena Truel, la heroína peruana de la Segunda Guerra Mundial”

Por
0 Comentarios

 El destacado periodista peruano Hugo Coya Honores, con el auspicio de la Embajada del Perú, presentó su libro “Estación Final” en el Museo del Holocausto, Montevideo 919, CABA. El autor realizó una investigación durante cinco años, sobre 23 peruanos, víctimas de los nazis, quienes estuvieron en los campos de concentración en la Segunda Guerra Mundial.

“Me gustaría que mi libro fuese apenas una ficción. Sin embargo, nada de ello es invención. Hubo por lo menos 23 peruanos que fueron victimas del Holocausto. Y mi libro ha pretendido recuperar sus historias. Aunque reconozco que se trata de una porción pequeña del drama”, dijo el periodista al inicio de la presentación.
“Cuando comencé la investigación, muchas personas me preguntaron por qué un no judío se interesaba por un tema judío. Creo que allí esta la verdadera esencia del problema: el Holocausto no puede, ni debe, considerarse un tema exclusivamente judío, sino un hecho que involucra a toda la raza humana”, continuó Coya y advirtió que el “decir que el Holocausto es una cuestión judía permite a los no judíos ignorarlo, no identificarse y, en algunos casos, hasta negarlo. El Holocausto no puede ser soslayado, ya que cambio el rumbo de numerosas vidas”.
El autor contó que su libro fue hecho “con testimonios, archivos y recuerdos que permiten al lector no ilustrado acercarse al Holocausto, conocerlo, identificarse y darle un rostro peruano y latinoamericano sobre este repudiable acontecimiento”.
Además enfatizó sus expectativas para con los lectores: “Espero que al leer mi libro, Estación Final, ustedes puedan navegar por las memorias, los sueños, las esperanzas truncadas de un puñado de personas nacidas en el Perú que conocieron la maldad sin límites, representadas en el régimen nazi,  y que aun así mantuvieron la dignidad hasta el final de su existencia”.
“A más de 70 años de la Segunda Guerra, los latinoamericanos seguimos descubriendo que existen muchas mentiras en nuestros libros de historia que soslayan los hechos, que cuentan verdades a medias o, peor aun, que ocultan acciones que contribuyeron decisivamente a que muchas personas no pudieran salvarse o murieran en el intento”, sentenció Coya.
“Espero que este libro abra camino a muchas y más variadas investigaciones. Pero además, espero que sea el primer paso para que otras personas ahonden en el tema, subsanen los errores que pudieron haberse cometido al escribir y pongan en perspectiva hechos que no debemos olvidar, para que no se repitan y para mantener en nuestra memoria la imagen de estas 23 víctimas, ya que la verdadera muerte, es el olvido”, finalizó el reconocido periodista.
Durante el evento también se presentó el fragmento testimonial de Victoria Barouch de Waisberg, quien sobrevivió a cuatro Campos de Concentración. “Es un ejemplo de vida. Ella ahora vive en La Florida y triunfó sobre aquellos que querían acabar con ella y con lo que ella representaba. Hoy tiene numerosos nietos y bisnietos lo que demuestra que los asesinos no pueden ni podrán nunca cuando las personas se alzan sobre la adversidad”, expresó Coya acerca de Waisberg.
También se proyectó el documental, inspirado en un capítulo de este libro, denominado: ‘Magdalena Truel, la heroína peruana de la Segunda Guerra Mundial’, quien fue una peruana de ascendencia francesa que luchó contra los abusos del ejército nazi.
La mesa de presentación fue coordinada por la Directora Ejecutiva del Museo, Graciela Jinich, y contó con la presencia del periodista, Hugo Coya Honores, del Agregado Cultural de la Embajada del Perú en Argentina, Osmar Gonzales, quien remarcó que “el libro de Hugo reintroduce el tema judío en el debate peruano”, y la Corresponsal de ABC en el Cono Sur, Carmen De Carlos.
“Este libro es un recorrido doloroso por el pasado de otros judíos: los peruanos, los olvidados para buena parte de la humanidad y de la historia. Sólo por eso tiene un valor incalculable”, expresó la  periodista española.
“Hugo hace 22 escalas, esa la cifra que se corresponde con el número de peruanos que logró identificar entre las víctimas del nacional-socialismo”, resaltó De Carlos y comentó que en su libro Coya denuncia que “Perú y Ecuador fueron los únicos dos países latinoamericanos que se resistieron a convalidar los pasaportes de sus nacionales judíos que vivían en la Europa ocupada” y  “también saca a los sombras el gobierno de Manuel Prado”.
Estuvieron presentes en la presentación representantes de las Embajadas de México y del Perú, el periodista Alejandro Mellincovsky, los miembros de la Comisión Directiva del Museo del Holocausto, el Vicepresidente José Menascé y el Secretario General Marcelo Glasman, y los ex Presidentes David Fleischer y Mario Feferbaum.
Editado en el 2010 en el Perú, Estación Final fue best seller en el género no ficción  con archivos y fuentes bibliográficas recogidas en Estados Unidos, Israel, Francia, España y Turquía. Además fue el primer libro que usó las redes sociales para una investigación periodística en Perú y, posiblemente, en América Latina.
El Museo del Holocausto de Buenos Aires saluda a la comunidad judía con el deseo de un 5773 próspero y de fecunda tarea por la memoria de la Shoá. Shaná Tová Umetuká.  
Invitamos cordialmente a Ud. al brindis por Rosh Hashana que tendrá lugar el  20  de septiembre a las 18 en el Museo del Holocausto, Montevideo 919.
Por favor confirme su presencia a [email protected] o al 48113588

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más