Inicio NOTICIAS Shoá. “Se percibe un espíritu de intolerancia parecido al que se dio en el Holocausto”

Shoá. “Se percibe un espíritu de intolerancia parecido al que se dio en el Holocausto”

Por
0 Comentarios

El coordinador de “Paz en Tierra Santa” en Colombia, Iván Sarmiento, alertó que en la actualidad “se percibe un espíritu de intolerancia parecido” al que se dio en la época del Holocausto.
En declaraciones a la Agencia Judía de Noticias (AJN), Sarmiento se comprometió a trabajar todo el resto del año para que la gente se entere lo que fue la Shoá y “entienda que se puede repetir”.
Consultado sobre cómo se hace para contrarrestar a figuras controvertidas como el presidente de Irán, Mahmoud Ahmadinejad, que niegan el Holocausto y promueve la destrucción del Estado de Israel, Sarmiento dijo que se debe “alzar la voz con hechos pacífico y simbólicos”.
“Cuando surge una misma tendencia hay que contrarrestarla inmediatamente. Cuando el presidente de palestina (Mahmoud Abbas) vino a Colombia el año pasado fuimos a la plaza donde debía pasar y mostramos que había un pueblo que defiende la democracia y que está trabajando a favor de la paz. Todos los países deben trabajar por esta causa”, sostuvo el coordinador.
En este sentido, Sarmiento aseveró que “no se puede actuar con los mismos métodos que los violentos”.
Respecto de la reciente visita del Gran Rabino de Israel, Yona Metzger, indicó que es una persona que tiene una cercanía con William Soto, director de la campaña, y “tienen una convergencia con el tema de trabajar por la paz y defender al único país democrático de Medio Oriente”, en referencia a Israel.
Destacó, además, que este encuentro entre Metzger y Soto es para “expandir este proyecto al resto del mundo”.
En cuanto a la presencia de Julio Schlosser, secretario general de la AMIA, institución que fue víctima de un ataque terrorista en 1994, y de representantes de la comunidad judía de Venezuela, que es blanco de reiterados ataques antisemita, Sarmiento respondió que estos hechos demuestran que la convocatoria del programa “está dando resultados”.
“Hoy llegaron comunidades de dos o tres países pero más delante de todos los países. Seguiremos adelante hasta que haya paz en Tierra Santa, en Colombia y en todo el mundo”, enfatizó.
Como parte de los actos por el Día Internacional de Recordación del Holocausto, la campaña Alcemos nuestra voz: Paz en Tierra Santa, reunió a embajadores, líderes religiosos, académicos y representantes de la comunidad judía en Colombia, con el propósito de presentar su proyecto “Huellas para no olvidar”.
El evento se llevó a cabo frente a la Embajada de Polonia en Bogotá, donde fue presentada el 19 de enero, de manera oficial, una placa cuyo diseño tiene plasmada la estrella de David y en el centro las huellas del sobreviviente del Holocausto Sigmund Halstuch, junto a las dos generaciones de su familia, como una evidencia de que este hecho trágico existió, tiene rostro y huellas donde yacen la historia de un pueblo que sufrió por la intolerancia.
“Esta placa va a ir por diferentes embajadas. Luego de estar en la embajada de Polonia pasará el 20 de febrero a la de Alemania. Hay varias embajadas interesadas en tenerlas”, comentó Sarmiento.
El coordinador explicó que “parte del proyecto es colocar placas fijas en universidades y en bibliotecas”. “Queremos que la juventud de Colombia conozca lo que fue el Holocausto y trabaje para que no se vuelva a repetir”, concluyó Sarmiento.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más