184
La novela, cuya traducción ha sido financiada por un palestino cuyo hijo y padre murieron víctimas de ataques terroristas palestinos, será la primera de un israelí que aparecerá en un país "considerado pro palestino" como Arabia Saudí, informó hoy la editorial Siruela, que ha publicado el libro en España.
Tras aparecer en Egipto, Jordania y Líbano, "Una historia de amor y oscuridad" llegará a Arabia Saudí gracias a que el palestino Elias Khoury decidió financiar la traducción de la obra al árabe.
Khoury, cuyas tierras fueron expropiadas por el Estado israelí, perdió a su hijo (al ser confundido con un judío) y a su padre en sendos atentados terroristas palestinos.
Y decidió que la historia narrada por Oz, que cuenta la vida de los refugiados israelíes, debía ser traducida al árabe porque podría ayudar a su pueblo a mirar de una manera diferente a Israel.
"Una historia de amor y oscuridad" narra la infancia y juventud de Amos Oz, primero en Jerusalén y después en un kibbutz de Hulda, los orígenes de sus padres y una detallada descripción de cómo los judíos vivían en Jerusalén y Tel Aviv entre los años treinta y cincuenta.
"Si no nos entendemos los unos a los otros, nunca podremos tender un puente que acabe con el recelo y la distancia", ha afirmado Khoury.
Por su parte, Amos Oz ha señalado que le ha "conmovido mucho" el proyecto de Khoury y el hecho de que haya financiado la traducción al árabe.
"Es el libro más adecuado para ser publicado en Arabia porque contiene un relato no heroico del nacimiento de Israel y una descripción de este lugar como un campo de refugiados judíos", ha afirmado Oz.
En su opinión, Elías Khoury quiere "construir puentes emocionales" entre las dos naciones y para ello es necesario poder leer la narrativa del otro. "Leer literatura es como trasladarse a la alcoba del otro", ha agregado el escritor.
En su libro, Oz cuenta que su padre le contaba que cuando era joven, en Europa los muros estaban cubiertos de pintadas que decían "Judíos, marchaos a Palestina".
Años más tarde, las paredes mostraban un mensaje diferente: "Judíos, fuera de Palestina".
"Estoy deseoso de que los árabes lean este libro para que se den cuenta de que Israel, igual que Palestina, es un campo de refugiados", ha agregado.
Amos Oz (Jerusalén, 1939), ha recibido, entre otros premios, el Israel de Literatura (1998), el Goethe (2005) y el Príncipe de Asturias de las Letras (2007).
Este último premio lo consiguió por "la defensa de la paz entre los pueblos" que hace en su obra y por haber contribuido "a hacer de la lengua hebrea un brillante instrumento para el arte literario y para la revelación certera de las realidades más acuciantes y universales de nuestro tiempo", según el fallo del jurado.
Su obra ha sido traducida a más de 30 lenguas y está considerado uno de los autores más importantes de la narrativa hebrea contemporánea.