Terminado el proceso electoral de la DAIA, conocida la resolución del juez Canicoba Corral declarando crimen de lesa humanidad al atentad a la AMIA, realizado un emotivo homenaje a los desaparecidos judíos durante la última dictadura militar, recibido el embajador de los Estados Unidos, Earl Anthony Wayne, por las máximas autoridades comunitarias y efectuado el acto de cambio de autoridades de la DAIA, es de presumir que la interna de comunidad judía entrara en un cono de sombra hasta principios de marzo venidero, cuando comiencen a plantearse los temas que la movilizaran durante el resto del 2007.
Pero será realmente así. Hay temas que pueden modificar la tradicional tranquilidad que se percibe en la comunidad judía argentina en los meses estivales.
Uno de ellos son las permanentes declaraciones del rabino Sergio Bergman, que en ciertas ocasiones – como ocurrió hace unos días en Catamarca – generan que se deba volver a explicar que sus opiniones son personales, que no representan a la comunidad judía.
Otro es la situación económica de las instituciones, pues si bien la economía argentina mejoró sustancialmente en los últimos dos años, en la comunidad continúan existiendo una gran cantidad de miembros que necesitan de la ayuda económica para poder vivir.
Este último tema también puede llegar a influir en la cantidad de alumnos que se inscriban en las escuelas pertenecientes a la red escolar judía, pues a algunas de ellas les puede resultar muy difícil afrontar el alto porcentaje de becas que han otorgado en los últimos años.
Por otra parte, luego de la asunción del nuevo Consejo Directivo de la DAIA, muchos se preguntan cuanto tiempo le insumirá a Aldo Donzis poder implementar los cambios de gestión que planteo con anterioridad a su elección y que reitero en su discurso del pasado 30 de diciembre. Algunos sectores de la comunidad querrán que se concreten en las próximas semanas mientras que otros le otorgarán por lo menos hasta abril o mayo.
La investigación del atentado a la AMIA, y también a las irregularidades que se cometieron cuando la instrucción estuvo a cargo del destituido juez Juan José Galeano, no sólo interesará a los Familiares, sino también de las conducciones de la AMIA y de la DAIA.
Además la dirigencia comunitaria, y también gran parte de los judíos que viven en Argentina, prestarán atención a como evolucionará la situación en Medio Oriente, donde una gran variedad de conflictos que repercuten directa o indirectamente sobre Israel: las posturas casi irreconciliables entre el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas y el gobierno encabezado por el Primer Ministro, Ismail Haniyeh; el conflicto libanés, donde se encuentra enfrentados el Primer Ministro Fuad Siniora (pro occidental) con el Presidente Emile Lahud y la Heszballáh, (ambos pro sirios); el desarrollo nuclear iraní; entre otros.
Un elemento, que posiblemente no se descuidará, será la repercusión que tenga la difusión de las conclusiones de la conferencia “Revisión del Holocausto: una visión global” que el lunes y martes próximo se efectuará en el Instituto de Estudios Políticos e Internacionales del Ministerio de Exteriores de Irán, pues en Therán se congregan para participar de la misma más de medio centenar de negacionistas de la Shoá, algunos de los cuales presentarán ponencias que además de cuestionar la eliminación física de 6.000.000 de judíos por parte de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial se referirán a como se utilizó el Holocausto como medio de propaganda política para que se acepte la creación del Estado de Israel en Palestina.
EACh.
72