Inicio NOTICIAS DAIA y BAMA realizaron una jornada de Reflexión a 24 años del Atentado a la AMIA-DAIA

DAIA y BAMA realizaron una jornada de Reflexión a 24 años del Atentado a la AMIA-DAIA

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- El 16 de julio por la tarde se llevó a cabo la jornada de reflexión "La Memoria en palabras y la palabra de la Memoria" organizada por la DAIA y la Fundación BAMA en el Salón Libertador del Palacio San Martín, sede de la Cancillería argentina. Contó con el auspicio del Yad Vashem.

La Jornada se estructuró en dos paneles, el primero titulado “La Memoria en palabras” a cargo de Yosi Goldstein, Emmanuel Nicolas Kahan, Verónica Kovacic, y Diana Sperling. En el segundo panel: “Testimonios”, brindaron el suyo Mirta Kupferminc, Vera Benito de Ortega y Mijal Tenenbaum.

El Vicecanciller Daniel Raimondi efectuó la apertura de la Jornada y manifestó que los atentados al edificio de la AMIA hace 24 años y a la sede de la Embajada de Israel dos años antes “constituyen dos principales actos ejecutados por el terrorismo internacional en la historia de la República Argentina”.

Raimondi añadió: “En esos atentados perdieron la vida más de un centenar de personas cuya memoria el pueblo argentino honra, dejaron un número de víctimas sobrevivientes y familiares que deben transitar el necesario camino de la verdad, la justicia y la reparación”.

Además afirmó que es política de Estado combatir el terrorismo y que “toda persona involucradas en dichos ataques deberá ser interrogada en tribunales argentinos y de corresponderles, serán condenados”.

Los presidentes de la Fundación BAMA y DAIA, Sergio Brukman y Alberto Indij agradecieron a la Cancillería argentina por seder el lugar. Brukman explicó que como hijo de sobrevivientes de la Shoá, considera que se debe luchar desde el voluntariado para que hechos como el que se conmemora no se olviden.

Alberto Indij, por su parte, se refirió al reclamo de justicia respecto al atentado a la AMIA, que la institución que preside no declinará hasta el momento en que el caso se resuelva y los autores materiales e intelectuales sean juzgados y condenados.

En el primer panel, coordinado por Marisa Braylan, directora del centro de Estudios de la DAIA, tres panelistas tomaron como base la manera en que la palabra llegó a expresar lo que padecieron los sobrevivientes de la Shoá.

El segundo panel fue coordinado por Verónica Kovacic. Mirta Kupferminc, hija de padres sobrevivientes de la Shoá, explicó como el pasado de sus padres influyó en su obra artística;

Entre los asistentes se encontraba el subsecretario de Culto de la Nación, Alfredo Abriani; Jonathan Karszenbaum, director ejecutivo del Museo del Holocausto, una importante cantidad de diplomáticos acreditados en el país y también integrantes de la Fundación BAMA y de la conducción de la DAIA.

EACh.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más