Itongadol.- Los Amigos de la Universidad de Tel Aviv y la Comunidad Amijai celebraron los 70 años del Estado de Israel el martes 19 de junio con una importante actividad desarrollada en el templo de la Comunidad Amijai.
En la actividad se realizó una conferencia sobre el tema: “Israel 70 años: Logros y Desafíos” a cargo de Marcos Aguinis y Martín Hadis, una vez finalizada la misma se presentó el pianista israelí Shai Rosenboim, egresado de la Universidad de Tel Aviv, quien brindo un concierto para los presentes.
Ricardo Saban, directivo de la comunidad Amijai manifestó que “Hace 70 años nuestro pueblo volvió a tener un Estado. A tan pocos años de su creación el Estado de Israel es hoy, a pesar de sus vecinos y del silencio del mundo, un ejemplo de crecimiento en democracia. Un faro para la ciencia y el conocimiento. Amijai significa Am Israel Jai, mi pueblo vive. Hoy más que nunca nuestro pueblo vive, gracias a todos”.
Marcos Aguinis, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Tel Aviv, es médico psicoanalista afamado , escritor y ensayista, y columnista en el diario “La Nación”, en su presentación comentó se está celebrando “la independencia del Estado de Israel” y no la creación, sosteniendo que “El 14 de mayo de 1948 se declaró la independencia del Estado de Israel, en Eretz Israel (Tierra de Israel) de un Estado que ya existía, de un País que ya existía, de una identidad que ya existía y que venía consolidándose a través de una lucha admirable”. Aguinis definió la labor del movimiento sionista como una “epopeya ejemplar del siglo XX” debido a que “se desarrolló sin querer destruir a nadie, sin guerras, ni dictaduras, ni opresión. Se quería crear, fertilizar, descubrir, crear arte. Esa epopeya sionista se clarificó a finales del siglo XIX”.
Retomando el proceso a Alfred Dreyfus, Teodoro Herzl, que lo cubría como periodista escribió el Estado Judío y a partir de allí se creó el Movimiento Sionista, cuyos fundamentos existían desde mucho antes: el emigrar a Eretz Israel, una tierra que Mark Twain describió a mediados del siglo XIX como vacía e infértil. Aguinis explicó el proceso que culminó con la declaración de la independencia del Estado de Israel, Gran Bretaña emitió la Declaración Balfour, entregó el territorio denominado Palestina y luego dificultó la llegada de judíos a ese territorio. El desarrollo cultural de la población judía fue el otro punto en el que hizo hincapié, en la década del ’20 funda la primera orquesta sinfónica, que luego de 1948 pasó a denominarse de Israel, cuyo primer director fue Arturo Toscanini, colocó la piedra fundacional de la Universidad Hebrea de Jerusalem en el Monte Scopus, con la presencia de Albert Einstein.
“Los judíos sufrieron la Shoá por la acción directa de los nazis y por la acción encubierta de los aliados, que no permitían que los judíos emigraran a Israel. Los aliados no bombardearon las vías que iban a los campos de exterminio”, pero rindió homenaje al arzobispo Roncalli, luego como Papa Juan XXIIX, que enfrentó a los nazis salvando judíos, para finalmente expresar que la independencia del Estado de Israel “es la independencia de un país que ya existía, con una larga historia, de más de 3.000 años. La independencia de 1948 es recuperar la independencia de 2.000 años atrás”.
Martin Hadis es Master en Computación en el M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology), Magister en Antropología, Universidad de North Texas; autor de cinco libros sobre la vida y obra de Jorge Luis Borges y profesor de varias universidades argentinas y colaborador frecuente de diversos medios porteños. Comenzó relatando la primera vez que en un documento aparece el nombre de Israel, es en una estela del año 1.219, un Faraón había vencido a 9 pueblos, uno de ellos, Israel. “Celebramos la refundación del Estado de Israel, es muy importante porque no es una historia que empezó hace 70 años”. “¿Qué es Israel hoy? Claramente es una potencia, más allá de lo estrictamente político es una potencia intelectual, tiene la mayor cantidad de museos per capita del mundo. Está entre los países que tienen mayor cantidad de población universitaria, un 25 por ciento, tiene empresas con avances tecnológicos que se expanden por todo el mundo y que irradia su conocimiento sobre todo el planeta. Ojala sus vecinos se dieran cuenta de eso, creo que les molesta que sea la única democracia en Medio Oriente”, remarcó.
Hadis sostuvo que en Israel existe un gran disenso “es una marca en el judaísmo, una característica definitoria, Israel es una potencia intelectual, científica, tecnológica. Setenta años es mucho, más con las dificultades enormes que sigue habiendo, pero eso nos tiene que proyectar hacia el futuro”. Otro rasgo es la creatividad. El ambiente es hostil, parece no haber nada, pero el pueblo judío saca ideas, invención, creación, bosques donde antes solo había arena”.
Concluyó observando que “Está bien pensar en los 70 años de Israel, pero en la escala de tiempo que estamos manejando, pienso que los 70 son solo un comienzo, porque un día estaremos festejando los 3.500 años de Israel”.