Itongadol.- El lúaj (calendario hebreo) establece cinco días de duelo y taanit tzibur (ayuno público) en recordación de hechos trágicos, cuatro de los cuales están especificados en el libro del profeta Zejaria (Zacarías, capítulo 8, versículo 19) a partir de nisan, tal como se cuentan en el TaNa"J (Biblia hebrea), bajo la denominación de "ayuno del cuarto mes", que corresponde al 17 de tamuz; "del quinto…", el 9 de av; "del séptimo,,,", el "de Guedalia", el 3 de tishrei; y "del décimo…", el 10 de tevet.
El pedagogo argentino Jaime Barylko z’l consideraba: “Los días de duelo nacionales se han conservado en el almanaque judío no menos que los de regocijo. Sin ellos, sin el conocimiento de las heridas, se negaría una parte de la realidad. Y lo que caracteriza al judaísmo es el sumo optimismo, más un sumo realismo”.
El 17 de tamuz, que se conmemoró este domingo, recuerda 5 eventos trágicos que ocurrieron en esa fecha:
1. Moisés destruyó las primeras tablas de la ley cuando vio que los Hijos de Israel adoraban a un becerro de oro.
2. Durante el sitio de la ciudad de Jerusalem, los judíos se vieron forzados a dejar de ofrecer el sacrificio diario por falta de ganado.
3. Un soldado romano, Apustmus, quemó un Séfer Torá, lo cual generó una revuelta popular que culminó cuando el vándalo fue ajusticiado por orden de sus propios superiores.
4. Un ídolo fue colocado en el Templo.
El Talmud Jerosolimitano sostiene que también en esta fecha las murallas de la ciudad cayeron a manos de los babilonios, antes de que arrasaran con el Primero.
Los jajamim (Eijá Rabá 1) explicaron que muchas calamidades le sucedieron al pueblo judío en estos días de aflicción, a través de sus generaciones.
En Bein Hametzarim no se realizan bodas (sí ceremonias de compromiso), ni se escucha música; se evitan las celebraciones públicas -especialmente aquellas que implican cantar y bailar-, los viajes de placer y actividades de entretenimiento inusuales; no está permitido cortarse el cabello y afeitarse (las uñas pueden cortarse hasta el comienzo de la semana en que cae Tishá Beav) y no se bendice Sheejeianu por una comida o ropa nueva, excepto en Shabat.
Los nueve primeros días de av
Como "nueve días" se conoce a un período que se inicia con Rosh Jodesh y durante el cual se observa un nivel de duelo más estricto, según el dictamen talmúdico (Taanit 26) de que "cuando el mes de av comienza, reducimos nuestra alegría".
Así, se evita comprar objetos que traerían un gran regocijo, se suspenden las mejoras en el hogar y la plantación de árboles y flores, se eluden los litigios con no judíos, ya que la suerte en esta época es desfavorabl, y no se consumen carne (incluidas la de ave) y vino, alimentos simbólicos del servicio en el Templo y que generalmente son expresiones de celebración, salvo en Shabat o cualquier otra seudat mitzvá (ágape para festejar el cumplimiento de un precepto), como un brit milá (circuncisión) o la finalización del estudio de un tratado del Talmud.
Asimismo, hay que abstenerse de lavar -o mandar a que un no judío lo haga- cualquier prenda -salvo las de los niños pequeños, que se ensucian frecuentemente- y de vestir ropa recién limpiada, a menos que eso haya sido hecho antes de esos nueve días o para Shabat.
Finalmente, está prohibido bañarse por placer y solo está permitido hacerlo para remover la suciedad o transpiración o por razones médicas; en este caso, el cuerpo debe ser lavado por partes y con agua fría, salvo el viernes y en honor a Shabat.
El Rebe de Lubavitch impulsó que en Bein Hametzarim debe aumentarse el estudio de Torá y la caridad que da cada persona , de acuerdo al texto del profeta Ieshaiahu (Isaías, capítulo 1, versículo 27): “Sión será redimida por la ley, y sus retornantes, por la caridad".