Itongadol.- La DAIA organizó el “Acto Central Conmemorativo del Día del Holocausto y del Heroísmo – Iom Hashoá Vehagvurá”, coincidente con el 75° aniversario del Levantamiento de Gueto de Varsovia, que contó con la adhesión de Sherit Hapleitá, Generaciones de la Shoá y la Fundación Memoria del Holocausto.
Este importante evento comunitario se llevó a cabo el pasado jueves 12 de abril al anochecer en el Centro Cultural Kirchner / Sala Sinfónica y se inició con un texto de la película “El último traje” a su principal protagonista, el actor Miguel Ángel Sola.
Enrique Folger y Janina Levin entonaron el Himno Nacional Argentino y el Hatikva respectivamente, encendiendo luego los sobrevivientes de la Shoá las seis luminarias de recordación, Izkor, de los seis millones de judíos asesinados durante la Shoá.
El primero de los discursos de la velada estuvo a cargo de Ariel Cohen Sabban, presidente de la DAIA, quien a lo largo de más de 30 minutos efectúo una especie de balance de la actividad que está desarrollando la institución sumado a su reflexión sobre el Holocausto: “La Segunda Guerra Mundial reveló en toda su magnitud el más grande intento de destrucción del Pueblo Judío. A partir de ese momento ya nadie pudo evitar ver y conocer lo que muchos dijeron no haber visto mientras ocurría. Todo quedó evidenciado: los hornos crematorios, las vías del tren, las manchas azules del gas Zyklon-B, la rampa de selección y los 6 millones de judíos asesinados”.
Luego continuó: “El mundo había llegado tarde. La Shoá es la más terrible de las tragedias perpetradas por la humanidad. El mal, los tormentos aplicados de unos sobre otros y la injusticia existieron siempre y existen en muchas latitudes hoy mismo, pero el carácter apabullante único del Holocausto es esa maquinaria diseñada exclusivamente para exterminar personas”.
También afirmó: “Quisieron demoler la civilización judía que tanto hizo por la humanidad borrándola de la faz de la tierra. No pudieron a pesar de inmensa magnitud de las atrocidades. Los judíos sobrevivientes renacieron con la luz del esfuerzo, de la educación y de la creatividad anclada en la fuerza milenaria de su historia, su fe y esperanza. El mundo libre y democrático debe elevar su voz frente a aquellos que niegan el exterminio judío y amenazan con repetirlo”.
Sabban manifestó: “También hoy rendimos tributo a aquellos hombres y mujeres que se levantaron en el Gueto de Varsovia para enfrentar a los nazis hace 75 años. El recuerdo de esta heroica gesta debe convencernos que no hay lugar para la vacilación y el miedo a la hora de condenar y actuar cuando se violan los derechos humanos”.
Sobre la actividad de la institución sostuvo: “Desde la DAIA, representación política de la comunidad judía argentina, venimos trabajando sin claudicar frente a cualquier señal de antisemitismo y discriminación en la sociedad argentina. No podemos omitir en esta conmemoración que nos reúne año a año el hecho que seguimos asistiendo en nuestros días, en nuestra Argentina, a episodios reiterados de expresiones y hechos antisemitas. Por eso, la institución sigue trabajando de manera contundente. Nuestra sociedad está cansada de estos personajes que intentan instalar la violencia y la xenofobia. La DAIA ha combatido al antisemitismo y ha buscado proteger la vida judía en la Argentina, especialmente en épocas de turbulencia política, que nuestra nación ha conocido. Siempre decimos y lo sostenemos que la Argentina no es un país antisemita, pero lamentablemente se siguen produciendo hechos que agravian a nuestra comunidad y a todos los argentinos”.
De las diversas acciones que viene desarrollando la DAIA manifestó: “Nuestras acciones hablan más que miles de palabras. No puede ni debe haber tolerancia alguna para quienes incitan al odio y desprecian la democracia. La DAIA no solo denuncia, no solo declama, sino que sigue buscando verdad y justicia hasta las últimas consecuencias”, siendo respetuosos de las decisiones judiciales y utilizando “Las herramientas jurídicas que nos brinda el Estado de derecho para defender a la comunidad judía y a cualquier ciudadano que vea afectada sus derechos y su dignidad (…) para que la impunidad no se instale en nuestro país”.
La enumeración de las acciones de la DAIA incluyó desde la postura que como querellante asumió en el juicio oral que se está efectuando en la ciudad de Mar del Plata a un grupo de neonazis, hasta el reciente viaje efectuado a los campos de exterminios que los nazis levantaron en Polonia y al Estado de Israel, sin dejar de mencionar lo actuado en el caso de la denuncia del fiscal Alberto Nisman z’l; la incautación por parte de las fuerzas de seguridad de materiales de simbología nazi, entre los que señaló existen muchos que son originales; la aparición de grupos que se denominan partidos políticos y esconden su ideología nazi, la condena a toda banalización de la Shoá; el apoyo a la tarea educativa sobre la Shoá; la lucha por el esclarecimiento de los atentados a la Embajada de Israel y al edificio de la AMIA; etc.
Ariel Cohen Sabban agradeció al actual Gobierno Nacional la decisión de no haber apelado el fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional el acuerdo con la República Islámica de Irán, reiteró un concepto que afirma permanentemente “Que nadie ponga en dude nuestro vínculo inseparable con nuestra argentina y de nuestro amor hacia el Estado de Israel que es el Estado del pueblo judío”, como también se refirió a la “limpieza étnica” que se está llevando a cabo en ciertos países de Medio Oriente respecto a los cristianos.
También sostuvo “Hoy tenemos una DAIA unida y poderosa en su fuerza, pasión y compromiso. Al asumir esta conducción tomó la decisión política de ser protagonista activo y no simples espectadores de la sociedad; y finalizó afirmando “Estoy convencido que el mejor homenaje que le podemos hacer a los millones de víctimas de la Shoá, a los queridos sobrevivientes y a todos los que sufrieron el terror nazi es estar hoy aquí todos juntos. Estar aquí en este acto simboliza la unidad de todos los sectores políticos, de la sociedad civil y de la cultura de nuestra querida argentina.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano, se dirigió a los presentes señalando, entre otros conceptos, que no puede entender como hay quienes “todavía pueden negar (el Holocausto) cómo gente puede simpatizar con ideas tan aberrantes”, por lo que ponderó la tarea que realiza la DAIA y considero que se deber “revalorizar la vida de los sobrevivientes”, testigos de lo que sucedió y “seguir recordando, trabajar la memoria” con los jóvenes, en las escuelas. El ministro manifestó que uno de sus primeros actos fue, por decisión del Presidente de la Nación, no apelar la declaración de inconstitucionalidad del Memorándum que calificó de “bochornoso”, y hacerlo frente a “los atentado terroristas que hubo en nuestro país, que sufrimos todos pero que estuvieron dirigidos a la comunidad judía”; para afirmar “Me parece que este recordatorio nos permite recordar este trágico pasado criminal, pero lamentablemente a esta altura de la civilización, no olvidar de que hay amenazas, entonces me parece que es muy importante que se sea consciente de esto, y no sólo consciente sino que se trabaje en evitar este tipo de situaciones”.
El ministro Garavano ponderó la labor que realizan Claudio Presman, interventor del INADI,
y Claudio Avruj, secretario de Derechos Humanos y Pluralismo Cultura de la Nación, y que pese a ello existen pequeños grupos que generan actos que deben ser rechazados, que se oponen a los derechos humanos y “recordar el Holocausto, sin duda la mayor tragedia que afectó a la humanidad, es algo que tenemos que mantener, sostener y por eso que la Argentina forma parte de la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto del Holocausto”, señalando que quien es el embajador argentino ante ese organismo internacional es el ministro de Educación, Alejandro Finocchiaro, indica la importancia que el Gobierno le asigna a la labor educativa y la mantención de la memoria del Holocausto.
David Dolensky, en nombre de la juventud de la comunidad judía de la Argentina, pronunció un corto mensaje centrado en la labor educativa que los movimientos juveniles llevan a cabo a fin de mantener la memoria de la Shoá y finalmente la señora Mario Epinguer, judía húngara sobreviviente de la Shoá, brindó su testimonio.
Los artistas Miguel Ángel Solá, Georgina Barbarosa, Marcelo De Bellis, Antonio Birabent y Patricia Sosa participaron de diversos momentos de la conmemoración, al igual que el Corlo Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”.
Durante el acto el Jazán Gabriel Fleischer pronunció la tradicional oración K’El Male Jajamín y se rindió un minuto de silencio en homenaje a las víctimas de la Shoá; y el acto culminó con la entonación del Himno de los Partisanos a cargo de un coro de niños integrado por alumnos de la escuela J. N. Bialik-Devoto y el Centro Hebreo Ioná dirigido por el maestro Oscar Fleisher.
Entre los asistentes se contaba una importante cantidad de dirigentes de las instituciones comunitarias judías de Buenos Aires; los ministros Patricia Bulrrich y Alejandro Finocchiaro; Claudio Avruj; Claudio Presman; Juan Manuel Urtubey, gobernador de la provincia de Salta; Néstor Roncaglia, jefe de la Policía Federal Argentina; entre los representantes diplomáticos presentes distinguimos a los embajadores de los Estados Unidos, de Polonia, del Reino Unido de Gran Bretaña, de Rumania, y del Estado de Israel, Ilan Sztulman acompañados por el Consejero Político, Ronen Krausz y el agregado de Diplomacia Pública, Yossi Zilberman; los diputados nacionales por Cambiemos Waldo Wolff y Fernando Iglesias.
Entre los dignatarios rabínicos presentes distinguimos al Gran Rabino Gabriel Davidovich; el Gran Rabino Sefardí Isaac Sacca; el Rabino Tzvi Grunblatt de Jabad Lubavitch; y el rabino Abraham Serruya de la comunidad Sucat David.
EACh