Inicio NOTICIAS Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem: Entrevista al Prof. Rami Yaka

Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalem: Entrevista al Prof. Rami Yaka

Por
0 Comentarios

 Itongadol.- A pocos días de comenzar la 1ª Conferencia Latinoamericana de Cannabis Medicinal el próximo martes 24 y miércoles 25 de octubre, auspiciada por la Embajada de Israel, conversamos con el Prof. Rami Yaka, especialista en los efectos neuro-protectores del cannabis.

-¿Cómo ayudan los cannabinoides en enfermedades neurológicas?
-Hay dos componentes predominantes en el cannabis que son psicoactivos. Éstos afectan al cerebro y estimulan al receptor cannabinoide tipo 1 (CB1). En casos de drogadicción, el sistema endócrino empieza a actuar produciendo moléculas contra ellas. Ayuda también contra heridas y enfermedades. Aún estamos investigando estas moléculas.

-¿Cómo trabaja el Centro Multidisciplinario de Investigación del Cannabis de la UHJ?

-Está localizado en la Escuela de Farmacia de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Desarrollamos distintas drogas, no sólo vinculadas a la drogadicción, que son los que yo investigo, sino también para el cáncer. Investigamos muchas enfermedades. El Centro tiene como objetivo principal expandir el conocimiento y colaborar a nivel mundial. El Gobierno de Israel, quien legisla para usos médicos, toma en cuenta las conclusiones del Centro. Si combinamos los esfuerzos que se hacen bajo un mismo techo, la experiencia israelí de trabajar en conjunto es mucho mejor que la opción de trabajar individualmente.

-¿Qué puede aportar Israel a las investigaciones sobre el cannabis de otros países?
-Tenemos la disposición de trabajar con colaboración científica para que cualquier problema de drogadicción pueda ser tratado con nuestras investigaciones y conceptos. Tenemos conocimientos científicos que pueden servir en Latinoamérica. El uso médico es uno de los problemas principales, porque la regularización no está avalada en muchos países. Si la investigación médica puede ayudar con cannabis a gente que tiene epilepsia en Israel, ¿por qué no hacerlo en Argentina? Niños con epilepsia se ven beneficiados.

-En marzo, el cannabis medicinal se legalizó en la Argentina. ¿Cómo puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los enfermos?
-El uso médico es positivo. Muchos estudios, incluso los míos, muestran claramente que es muy bueno para el sistema endócrino. Al apoyar el cannabis medicinal, se apoya el uso médico para el cáncer y otras enfermedades. Si bien no las cura, quita el dolor y ayuda a que los pacientes desarrollen esperanza tras la pérdida del dolor. Está científicamente comprobado el beneficio del uso médico.

-¿Qué importancia le da a la conferencia en América Latina?

– Está conferencia será el puntapié para iniciar colaboraciones con Latinoamérica. La idea es transmitir conocimiento, explicar cómo funciona el sistema cannabinoide y, si nuestro aporte es significativo para el uso médico, habremos contribuido para mejorar la salud en la región.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más