Itongadol.- Se trata de 10 clases los martes a las 19 horas desde el 20 de septiembre al 6 de diciembre. En el segundo semestre seguiremos profundizando en el estudio del singular modo de vida que desarrolló la comunidad ashkenazí.
El curso se centrará en las prácticas de la vida cotidiana y su estrecha relación con los textos fundantes de la cultura judía: la Torá, el Talmud, la Responsa rabínica, el shuljan Aruj, y otros. También intentará mostrar las relaciones entre las tradiciones ashkenazies que se desarrollan en un entorno cristiano y las tradiciones sefaradíes que surgen en un contexto árabe.
PROGRAMA
20 Septiembre – “Di toire”: la Biblia como texto fundante de la organización social Ashkenazí.
27 Septiembre – Singularidades de las festividades bíblicas y las conmemoraciones religiosas en Ashkenaz.
18 Octubre – “Mishná” y “Guemará”: el origen de las Ieshivot y el florecimiento de los grandes centros de estudios de Ashkenaz.
25 Octubre – Sobre la comida judía: repercusiones de las ideas de Rabí Moshé ben Maimón (1135-1204) en las “Responsas Rabínicas” en Ashkenaz.
1 Noviembre – La popularización de la “Cábala” en Europa Oriental.
8 Noviembre – La legitimación de las diferencias: el “Shulján Aruj” de Rabí Iosef Caro (1488-1575) y el “Mapá”, comentario al Shuljan Aruj de Rabí Moshé Iserles (1520-1572).
15 Noviembre – Orígenes de una literatura religiosa y secular en Ashkenaz.
22 Noviembre – Inicios de la divulgación científica y tecnológica en ídish y en hebreo.
29 Noviembre – La emancipación y la promoción de la literatura hebrea.
6 Diciembre – El surgimiento de la literatura ídish moderna.
Informes e inscripción: Fundación IWO, Ayacucho 483 – CABA
Teléfonos: 11 4953 0293 / 11 4953 9614 – [email protected]