Itongadol/AJN.- El gerente de Noticias y Programación de Radio Mitre, Jorge Porta, dialogó con la Agencia AJN luego de su visita a Israel junto al periodista Eduardo Feinmann, donde recorrieron los sitios más emblemáticos del Estado judío y pudo analizar de primera mano las consecuencias del ataque de Hamás del 7 de octubre.
El viaje fue una iniciativa de la Agencia AJN junto al Keren Kayemet LeIsrael (KKL para invitar a personalidades no judías comprometidas con el Estado hebreo.
-¿Este viaje coincidió con lo que habías imaginado?
-Más allá de lo que uno conoce por haber leído, por haber escuchado, por tener gente en común, estando en la tierra, para mí todo fue muy diferente. Creo que este tipo de viajes son muy útiles. Después se conjuga, en un momento especial como este a partir del 7 de octubre, con la muerte, con la desgracia, con lo irracional, con lo más bajo del ser humano, con terrorismo. Y por el otro lado, cuando salís de ese mundo dramático y emocionante a la vez, porque emociona en lo más profundo, conocés a un pueblo que se levanta, que sigue construyendo, que sigue trabajando, que sigue innovando y que sabe que la única razón de ser de ese pueblo es la unidad y ser una gran familia, que a pesar de los cachetazos tiene que levantarse.
-Radio Mitre cumple 100 años, es una radio que siempre estuvo comprometida e informando las cosas como son, y gran parte de esa responsabilidad tiene que ver con tu tarea. ¿Qué significa recibir un reconocimiento acá en el Estado de Israel junto a Eduardo Feinmann?
-Sí, por supuesto, Eduardo es un referente de periodismo actual. En Mitre nos toca este año cumplir 100 años, pero también Mitre como radio es un referente de la información, la objetividad, la actualidad, la realidad y tiene en su plantel un montón de profesionales que han demostrado ese compromiso con la verdad.
Nosotros estamos súper comprometidos con la realidad. A veces podemos equivocarnos, porque el error del que trabaja todos los días puede ocurrir.
Pero nuestro compromiso y nuestro profesionalismo es constantemente la búsqueda de la verdad y constantemente demostrar y mostrar los hechos. Así que ese reconocimiento que nos va a hacer el Estado de Israel para nosotros es un honor, porque quizás uno trabaja, hace lo que le gusta, tiene este compromiso y no espera nada cambio, no espera reconocimiento, porque es nuestra razón de ser. Pero ciertamente todo este tipo de reconocimientos es una caricia al alma de la radio, para seguir comprometiéndonos todos los días con la verdad.

-Tal vez sea la primera vez, y esto fue una iniciativa de la Agencia de AJN, que se hace un viaje de la mano de una organización gubernamental, como es el KKL, y también el gobierno y el Estado de Israel. Eso lo hace distinto a cualquier otro viaje que pueda hacer cualquier otro medio o periodista. ¿Te parece que es algo que debería repetirse, porque esclarece, porque sirve?
-Sí, yo no le encuentro ningún tipo de complicación a un tipo de viaje así, sino todo lo contrario. Por ejemplo, nos sirvió para ver todo lo que hacen, el compromiso cotidiano, el compromiso para ayudar, el compromiso de la necesidad.
Estoy bastante sorprendido por la constante actividad del KKL. Me parece fantástico y me pareció que a nosotros también nos sirvió, porque es como una red de contención para entender un poco más la realidad de Israel.
-Tuvimos un viaje muy intenso, una agenda realmente muy este intensa. El sur, ir a ver lo que fue la masacre de Hamás. Haber participado de un Shabat en la casa del embajador argentino, Axel Wahnish. Haber ido a ver a los soldados y preparar un asado y compartir con ellos cuando nos contaron que ellos están todavía dentro de Gaza.
¿Qué te llevás de eso?
-Son todas fotos de un gran álbum que se llama Israel. Son grandes recuerdos, generadores de preguntas, inquietudes, argumentos, pero todos, desde la desgracia más grande por el drama vivido, son motivadores para levantarte y seguir.

-Finalmente después de haber estado en Israel, ¿con qué pensamiento volvés de lo que fue la masacre de Hamás?
-No quiero volverme con la idea de que esto no se va a terminar nunca. Pero todos los indicios me dan la pauta, por lo que he recibido de información, por lo que he visto, lo que hemos escuchado, me da pena. Nosotros somos argentinos, en los últimos años más allá de Malvinas no hemos tenido conflicto, por lo cual tampoco sabemos vivir en conflicto. Realmente me da pena cómo tiene que vivir Israel todos los días con el enemigo adentro. Porque en el fondo era el enemigo adentro, lo hemos visto, era gente que venía, que trabajaba, que acompañaba, y finalmente hasta que no cambie la dirección y hasta que Hamás entienda o no, desaparezca o no, va a ser un tema de todos los días. Israel tiene un ejército defensor, no tiene una un ejército que ataca. Se defiende constantemente.
Y cuando estuvimos con los chicos del servicio militar, los reservistas… es algo que tienen que hacer porque constantemente están siendo atacados. Espero que Hamás entienda, que se vayan, que desaparezcan, que la Autoridad Palestina pueda tomar el control… pero sabemos que todo eso “está atado con alambre”. Yo me quedo con la imagen, más allá de toda esta tristeza, de un pueblo que está acostumbrado a estos malos momentos y es un pueblo que se levanta, surge, genera, innova y va para adelante.
-¿Qué pasa con aquellos en el mundo que son pro-Hamás, pero detrás de todo eso hay una cuestión universal, no es nada más el conflicto israelí?
-Siempre dicen lo mismo, que Israel es un país de ocupación. No creo que sean todos los países, hay gente, hay periodistas, hay gobiernos también que creen que los palestinos son pobre gente que está atacada, que vive en una cárcel a cielo abierto y sin embargo, lo que hemos visto es que también esa gente quiere vivir tranquila, quiere trabajar, quiere tener su plata para alimentar a su familia. Así que yo creo que los que opinan de esa forma es porque no han venido y no lo han visto. Acá hay mucho de que vos podés tener una visión desde lo lejos, que va a estar influida por tu corriente política, por la corriente dominante en el momento. Pero en cuanto vos venís y lo ves, te das cuenta que no es así. A mí me gustaría que se pudiera contar mejor, explicar mejor y que mucha de esa gente venga y lo vea.
-Está viniendo nuevamente el presidente Javier Milei al Estado de Israel. ¿Cuál es tu visión sobre esta visita?
-Me parece que el presidente tomó la decisión de acompañar, de apoyar, de una alianza estratégica, pensando “es un pueblo que se defiende y que está constantemente bajo ataque”. El compromiso del presidente con el pueblo de Israel es muy positivo, porque hemos tenido gobiernos anteriores que no han tomado esa decisión, sino también todo lo contrario y no se han jugado realmente por lo que vale, por las cosas justas.
-¿Qué lugar va a ocupar la placa de reconocimiento otorgada a Radio Mitre?
-Estamos produciendo un cambio en la recepción de la radio, donde queremos mostrar por los 100 años los grandes reconocimientos que hemos tenido. Hemos recibido el premio Rey de España y seguramente esta placa estará en un lugar que vea todo el mundo cuando entre a la radio.