Inicio LATINOAMERICA Chile: La comunidad judía se reunió con representantes de la CIDH y del gobierno

Chile: La comunidad judía se reunió con representantes de la CIDH y del gobierno

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- La Comunidad Judía de Chile aseguró que es “una situación difícil” la que se vive en el país sudamericano a raíz de la crisis económico-social que se desató el pasado mes de octubre al tiempo que se advirtió que “las demandas son absolutamente justificadas”.

Así lo transmitió Marcelo Isaacson, director Ejecutivo de la Comunidad Judía de Chile, quien en una entrevista con la Agencia de Noticias AJN, destacó que el gobierno del presidente Sebastián Piñera “tomó acciones” en el asunto y estimó que continuará “trabajando para poder satisfacer las demandas de la gente”.

En este contexto, el dirigente comunitario informó sobre la reciente reunión que mantuvieron con representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR).

A continuación los tramos más importantes de la entrevista:

-AJN: ¿Cómo surge la posibilidad de esta reunión?
-MI: Esto surge a propósito de la visita del Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Paulo Abrão, a partir de la crisis que lamentablemente estamos atravesando, como se estaba manejando el tema de los derechos por que se está hablando bastante del tema. Ante solicitud del gobierno, a través de la oficina nacional de asuntos religiosos, nos convocaron a las tres religiones más representativas, la religión católica, evangélica y nosotros. Fuimos convocados por la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR) para esa reunión con el Secretario Ejecutivo.

-AJN: ¿Qué puntos se trabajaron en la reunión?
-MI: El interés de la CIDH era saber cómo estábamos las religiones viviendo la situación y de qué manera nos había afectado. Fuimos un representante de la comunidad evangélica, un representante de la comunidad católica, y la Comunidad Judia de Chile representada por el Rabino Eduardo Waingortin, Capellán de La Moneda, Gerardo Gorodischer, Presidente de la CJCh y quien te habla. Por parte de las iglesias, sobre todo la iglesia católica, fue fuertemente afectada por esto. Entraron a varias iglesias en el centro de la ciudad (Santiago), donde destrozaron y sacaron bancas para barricadas y encender fuego. Los templos evangélicos también fueron saqueados por vándalos. Nosotros salvo un para de casos aislados, no tenemos que lamentar casos de violencia y esperamos que continúe de la misma manera.

-AJN: ¿Existió alguna respuesta de parte del gobierno a los planteos de las distintas religiones?
-MI: La reunión ocurrió esta semana y la gente de la CIDH estará analizando la información, ya que también se reunió con otras partes de la sociedad civil, van a estudiar los informes presentados y van a generar un informe común que irá a demandas para el gobierno chileno.

-AJN: ¿La postura del gobierno de Piñera fue de escuchar los reclamos?
-MI: El representante del gobierno en esa reunión era el director de la ONAR, del instituto religioso. Efectivamente ellos intervinieron muy poco, la idea de la CIDH era escuchar a los representantes de las religiones para saber cuál era la situación en Chile.

-AJN: ¿Cómo ve la situación que se está viviendo hoy en día en Chile?
-MI: Es una situación difícil que nos tomó por sorpresa. Chile siempre se destacó, dentro de la región, como un país económica y socialmente estable. No había ninguna señal de esto que está resultando. Estamos muy sorprendidos, dentro de toda la crisis que estamos atravesando, en los últimos días, bastante optimistas porque se ven algunas luces de salida a las demandas en general por parte de los manifestantes, como de los sectores políticos.

-AJN: ¿Por qué surgen las manifestaciones? ¿Cuál es el origen?
-MI: Es difícil de determinarlo, hay muchas teorías. Lo cierto es que lamentablemente Chile es un país que en término de ingresos es muy desigual, esto lo dicen los números. Seguramente esto fue uno de los factores que desencadenó en esto. El factor que gatilló las demandas lo desconozco y esa es la particularidad del movimiento, no hay un líder, una voz de las demandas que se siente a negociar, es difícil de determinar entonces.

-AJN: ¿Es el pueblo entero manifestándose?
-MI: Sin dudas, en la primera manifestación masiva acudieron casi 2 millones de personas y eso es histórico para Chile. Pero nadie se paró a decir un discurso en un escenario representando a la demanda. Fue una manifestación cívica. Lamentablemente hay vándalos que recurren a la violencia, a la delincuencia, los saqueos y destrozos. Pero la gran mayoría que asistió a esa marcha fue gente que iba a demostrar su descontento con lo que estaba pasando en el país.

-AJN: ¿Considera positivas las manifestaciones, dejando de lado la violencia?
-MI: Dejando de lado la violencia, la delincuencia, los saqueos y lo que está ocurriendo tanto de un lado para el otro. Por el lado de las fuerzas armadas también hubo algunos excesos. Sacando eso, claramente las demandas son absolutamente justificadas. No quiero responsabilizar a nadie en particular y a ningún gobierno. Esto viene con mucho arrastre, analistas hablan de 25 o 30 años, desde que Chile vuelve a la democracia. Si bien el país creció a ritmo de países de primer mundo, a nivel micro y a nivel de ciudadanía hay ciertos descuidos. Hay descuidos en la salud, en la educación, en las políticas de los ingresos. Todo eso hace que desemboqué en lo que estamos viviendo hoy. Han pasado gobiernos de izquierda y de derecha, no hay alguien a quien responsabilizar, somos todos los chilenos responsables de esto.

-AJN: ¿Cree que debe haber algún tipo de cambio desde el gobierno para contemplar las disconformidades del pueblo?
-MI: El gobierno ya está trabajando en eso, ya tomó acciones, congeló el alza de precios de transportes, tarifas de servicios básicos a enero, electricidad y agua. Subieron el sueldo mínimo legal y entiendo que van a seguir trabajando en ese sentido para poder satisfacer las demandas de la gente. Se está trabajando en anuncios del acuerdo firmado la semana pasada por prácticamente todos los sectores de formar una asamblea constituyente, primero, hacer un plebiscito para hacer una nueva constitución. La idea es hacer una nueva constitución, si sale positivo el plebiscito se conformará la asamblea constituyente y se verá de que manera.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más