La tecnología de origen israelí provee a los trabajadores y pasajeros de la terminal de Puerto Madero agua potable, fresca y segura, a partir de la condensación de la presente en la atmósfera.
Con la presencia de autoridades nacionales, israelitas y uruguayas, el pasado jueves, Buquebus presentó una de las soluciones de generación de agua más relevantes e innovadoras a nivel mundial. En tiempos en que este recurso se vuelve escaso para muchas personas alrededor del planeta, este adelanto tecnológico adquiere una dimensión y relevancia particular. De esta manera, el sistema de la empresa Watergen convierte a la compañía en la primera terminal internacional de pasajeros del mundo en instalar un sistema de provisión de agua atmosférica.
“Estamos en un proceso en el que las innovaciones tecnológicas que nos da la ciencia desde distintas partes del mundo permiten llevar adelante el plan sustentable que mantenemos desde nuestros inicios como compañía”, dijo Juan Carlos López Mena, presidente de Buquebus. En efecto, la empresa posee varios hitos en su afán por el uso eficiente de la energía y por lograr la emisión cero que planea alcanzar en unos cinco años. Entre ellos, desde 2013 posee una planta de licuefacción propia lo que representa la generación de energía limpia. Allí se produce Gas Natural Licuado (GNL), el combustible que utiliza el buque insignia de su flota, el Francisco Papa, y para el primer trimestre de 2025 prevé hacer su recorrido con un buque 100% eléctrico con capacidad para 2100 personas. Además, en la terminal de Puerto Madero funciona un parque fotovoltaico que abastece la energía que utiliza en un 75%. “Buscamos innovación para reducir CO2, ese siempre fue nuestro Norte”, señaló López Mena durante la inauguración. “Somos la única empresa en el mundo que tiene su propia planta de gas licuado y ahora incorporamos tecnología de Israel para obtener agua potable del aire. Siempre fui admirador del Estado de Israel y estamos contentos de empezar a usar su tecnología”, agregó. Aseguró además que, próximamente, Buquebus va a incorporar este sistema de agua potable en el puerto de Colonia, en el de Montevideo; a la vez que donará una máquina que produce 5000 litros de agua por día a un barrio carenciado en Uruguay.
Para celebrar la novedad, también se hizo presente en el acto Eyal Sela, embajador del Estado de Israel en Argentina, quien destacó la apuesta de Buquebus por la sustentabilidad. “Buquebus es un sinónimo de calidad, de innovación, de buscar hacer el bien a la gente y dar un buen servicio. Asimismo, Watergen propone una excelente tecnología que demuestra cómo se puede usar en diferentes ámbitos, incluso en los más hostiles, como en el desierto o en la montaña. Para nosotros, es un honor que esta compañía piense en la tecnología israelí”, sostuvo. Y subrayó que, para Israel, la innovación es su forma de vida. “Estamos en una situación geográfica que no es sencilla, somos una economía pequeña, un país pequeño, no disponemos de muchos recursos. Pero, a la vez invertimos más que cualquier otro en investigación y desarrollo y los resultados son estos, formas sobre cómo usar mejor el agua, como hacer agua del aire”.
Agua segura siempre
Con un funcionamiento sencillo, la tecnología de Watergen, desarrollada a partir de una start up que crearon jóvenes israelíes, tiene la capacidad de generar agua que toma de la atmósfera tanto en lugares secos como en los más húmedos. “Se adapta muy bien a los distintos climas, esta máquina tiene la particularidad de haber sido probada en toda la Argentina”, agregó Gastón Scolnik, director de Meridion del Plata, representante oficial de Watergen en Sudamérica.

El embajador de Israel en la Argentina y el presidente de Buquebus probaron el agua potable que se obtiene del sistema de Watergen.
“Lo que van a tomar trabajadores y pasajeros en Buquebus es agua mineralizada”, explicó. La misma se obtiene a partir de un proceso simple en el que la máquina de Watergen toma el aire del ambiente a alta velocidad, lo enfría y lo hace chocar contra una placa, luego simplemente decanta el agua. “Simula el proceso natural del agua de la lluvia, que se acumula en la parte inferior del equipo para pasar luego por siete filtros y una lámpara UVC que mata virus y bacterias hasta que llega a un nivel de potabilización artificial. Es decir se mineraliza artificialmente”, advirtió el director de Meridion del Plata. La máquina, instalada en la terminal de Puerto Madero, tiene la capacidad de producir 900 litros por día, hay otro modelo que alcanza los 5000 litros diarios y uno de 27 litros que simula un dispenser de oficina. Si bien funciona con electricidad -es de bajo consumo- también puede adaptarse a la energía de paneles solares.
Tras el corte de cinta, los presentes no quisieron perderse de probar el agua y también hubo tiempo para un brindis con los invitados, entre los que estuvieron José Luis Curbelo, cónsul general de la Embajada de Uruguay en Argentina; Jorge Raúl Bono, Subprefecto Nacional Naval de la República Argentina; y Aníbal Argomedo, gerente técnico de la terminal de buques. Esta incorporación representa otro paso más de Buquebus en el camino sustentable y sostenible que abraza desde sus comienzos y que la hace pionera en el cuidado ambiental.
Fuente: La Nación