Inicio INTERNACIONALES La Asamblea General de la ONU debatirá la guerra en Gaza tras el fracaso de la resolución sobre el alto el fuego

La Asamblea General de la ONU debatirá la guerra en Gaza tras el fracaso de la resolución sobre el alto el fuego

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- La Asamblea General de la ONU se reunirá el martes para debatir la situación en Gaza, según informaron el domingo funcionarios y diplomáticos, después de que Estados Unidos vetara la semana pasada una resolución del Consejo de Seguridad a favor de un alto el fuego en la guerra de Israel contra Hamás.

Los representantes de Egipto y Mauritania han convocado una reunión extraordinaria de la Asamblea General para el martes por la tarde «en sus respectivas capacidades de Presidencia del Grupo Árabe y Presidencia de la Organización para la Cooperación Islámica», dijo un portavoz del presidente de la Asamblea.

Según fuentes diplomáticas, la Asamblea General, cuyas resoluciones no son vinculantes, podría votar en la reunión un texto para una resolución de alto el fuego.

Un borrador del texto visto por AFP sigue de cerca el lenguaje de la resolución del Consejo de Seguridad vetada el viernes, «expresando su grave preocupación por la catastrófica situación humanitaria en la Franja de Gaza».

Pide «un alto el fuego humanitario inmediato» así como la «liberación inmediata e incondicional de todos los rehenes».

La resolución del Consejo de Seguridad vetada por Estados Unidos no condenaba las masacres perpetradas por Hamás el 7 de octubre en Israel -en las que miles de terroristas mataron a unas 1.200 personas, en su mayoría civiles, en medio de actos de espantosa brutalidad y tomaron unos 240 rehenes- ni reconocía el derecho de Israel a defenderse.

Tras una tregua de una semana en noviembre en la que se liberó a 105 rehenes, se cree que quedan 138 rehenes en Gaza, aunque en los últimos días las IDF han confirmado la muerte de 18 de los retenidos por Hamás debido a nuevos datos de inteligencia y descubrimientos obtenidos por las tropas que operan en Gaza.

La guerra contra Hamás en Gaza se desencadenó tras la embestida de choque del grupo terrorista el 7 de octubre. En respuesta, Israel lanzó una campaña aérea y una posterior operación terrestre con las que prometió eliminar a Hamás y poner fin a sus 16 años de gobierno.

El Ministerio de Sanidad de Gaza, dirigido por Hamás, ha declarado que más de 17.700 personas han muerto desde el 7 de octubre, aunque la cifra no puede verificarse de forma independiente y se cree que incluye a unos 7.000 terroristas de Hamás y afiliados a Hamás, así como a civiles muertos por cohetes palestinos mal disparados.

El viernes, Estados Unidos bloqueó la resolución de alto el fuego del Consejo de Seguridad, que se produjo después de que Guterres planteara el Artículo 99 -que no se había utilizado en la ONU desde 1971- debido al «alto riesgo de colapso total del sistema de apoyo humanitario en Gaza».

Guterres dijo que la brutalidad de Hamás contra los israelíes el 7 de octubre «nunca puede justificar el castigo colectivo del pueblo palestino.»

«Aunque el lanzamiento indiscriminado de cohetes por parte de Hamás contra Israel y el uso de civiles como escudos humanos contravienen las leyes de la guerra, esta conducta no exime a Israel de sus propias violaciones», subrayó.

El jefe de la ONU detalló lo que denominó la «pesadilla humanitaria» a la que se enfrenta Gaza, citando los intensos, generalizados y continuos ataques israelíes desde aire, tierra y mar que, según informes, han alcanzado 339 centros educativos, 26 hospitales, 56 centros sanitarios, 88 mezquitas y tres iglesias.

Israel señala que Hamás incrusta profundamente su infraestructura militar -lanzaderas de misiles, depósitos de armas, centros de mando y entradas a túneles- entre la población civil, incluidas escuelas, hospitales, mezquitas y edificios residenciales.

Tras vetar la resolución, el embajador adjunto de Estados Unidos, Robert Wood, criticó al Consejo por no haber condenado las masacres perpetradas por Hamás en Israel el 7 de octubre y afirmó que la resolución estaba «divorciada de la realidad» y «no habría hecho avanzar la aguja sobre el terreno».

Declaró que detener la acción militar permitiría a Hamás seguir gobernando Gaza y «sólo plantaría las semillas para la próxima guerra».

A finales de octubre, en otra de sus resoluciones, la Asamblea General pidió una «tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenida que conduzca al cese de las hostilidades» entre Israel y Hamás.

Dos semanas después, el Consejo de Seguridad rompió por primera vez su silencio sobre la guerra al pedir «pausas prolongadas y corredores humanitarios», utilizando un lenguaje menos claro que el de alto el fuego o tregua.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más