Inicio INTERNACIONALES Hungría y Austria se oponen al resto de la Unión Europea en las críticas a Israel

Hungría y Austria se oponen al resto de la Unión Europea en las críticas a Israel

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- Hungría y Austria, los únicos estados de la Unión Europea (UE) que se opusieron a las fuertes críticas a Israel por parte del Alto Representante para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, por la anexión de las colonias judías en Cisjordania, advirtieron que no habrá doble discurso contra Israel.

La UE establece su política exterior por consenso, pero Borrell ha ignorado reiteradamente a una minoría de la oposición de los Estados miembros en sus declaraciones amenazando o condenando a Israel por la posibilidad de que pueda anexarse ​​asentamientos en los próximos meses.

Una fuente diplomática húngara cuestionó la legalidad de las declaraciones que no reflejan un consenso en la UE, aunque funcionarios del bloque europeo han dicho que el alto representante puede expresar su propia posición.

El lunes por la noche, Borrell lanzó la tercera declaración de este tipo criticando a Israel en nombre propio. Con el apoyo de 25 de los 27 estados de la UE, el diplomático español dijo: «Instamos firmemente a Israel a abstenerse de cualquier decisión unilateral que conduzca a la anexión de cualquier territorio palestino ocupado y sea, como tal, contrario al derecho internacional».

El ministro de Relaciones Exteriores de Austria, Alexander Schallenberg, declaró que su país rechaza los «prejuicios» contra Israel y llamó a mantener un diálogo con el nuevo gobierno, que juró el domingo, informó el sitio de noticias austríaco Kurier.

Austria y Hungría hicieron un llamamiento para invitar al ministro de Asuntos Exteriores, Gabi Ashkenazi, a la reunión del Consejo de Asuntos Exteriores de la UE el viernes.

Una fuente diplomática húngara reveló en las últimas horas que nadie sabe si Israel realmente aplicará sus leyes a partes de Cisjordania, razón por la cual su país llamó a actuar con cautela en sus mensajes hacia Israel y centrarse en la diplomacia de canal posterior en lugar de transmitir declaraciones públicas. Del mismo modo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel criticó la «diplomacia de megáfono» de Borrell esta semana.

«Pedimos un enfoque gradual de precaución, no apresurarnos y ciertamente no alienar a Israel», dijo la fuente húngara. «Creemos que Israel es un socio estratégico realmente importante en la región del Mediterráneo», agregó.

La fuente diplomática advirtió que estos no son los mensajes que la UE debe enviar si quiere que Israel y los Estados Unidos lo tomen en serio como parte del proceso de paz en el Medio Oriente.

El plan de paz de la administración Trump permite que Israel aplique la soberanía al 30% de Cisjordania, incluidos todos los asentamientos y el Valle del Jordán. El resto del área se designaría para un estado palestino que sería reconocido y recibiría una ayuda económica masiva si cumple con condiciones como la desmilitarización, detener la incitación y otorgar a sus ciudadanos derechos civiles.

Hungría y Austria se opusieron a las declaraciones anteriores de Borrell contra Israel, incluida una que decía que la anexión «no quedaría sin respuesta», que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel describió como una amenaza. Pero se les unieron otros estados miembros las dos veces anteriores.

Las repetidas declaraciones de Borrell y el empuje de otros estados miembros para que delinee las posibles consecuencias de la anexión para Israel plantean dudas sobre si los dos vetos de los pequeños estados de la UE serán respetados cuando la acción esté sobre la mesa.

Hungría, uno de los defensores más confiables de Israel en la UE, es uno de los estados miembros más escépticos del euro. Se enfrentó a las críticas de sus compañeros estados miembros de la UE después de que su primer ministro, Viktor Orban, asumió amplios poderes de emergencia durante la crisis del coronavirus.

El miércoles, los cinco miembros europeos del Consejo de Seguridad de la ONU – Alemania, Estonia, Bélgica, Francia y el Reino Unido – expresaron su preocupación por los pasos de anexión israelíes, según indicó The Jerusalem Post.

En este contexto, el embajador francés en la ONU, Nicolas de Rivière, advirtió a Israel que tal medida «no sería sin consecuencias para la relación de la UE con Israel». La anexión «sería perjudicial para el papel de Israel en el mundo, para su integración en su entorno regional, así como para las relaciones de Israel con sus socios», completó.

En París, Meyer Habib, el legislador francés que representa a los expatriados en el Mediterráneo Oriental, incluido Israel, acusó a Francia de liderar «una especie de cruzada diplomática contra Israel». El canciller francés, Jean-Yves Le Drian, le respondió a Habib que «fue demasiado lejos» y que Francia apoya el derecho de Israel a la seguridad.

El embajador belga en la ONU, Marc Pecsteen, transmitió al Consejo de Seguridad que su país seguía «profundamente preocupado» por las partes del acuerdo de coalición de los partidos Likud y Azul y Blanco que permitiría a Israel aplicar la soberanía a los asentamientos israelíes desde julio de 2020. «Hacemos un llamado a la comunidad internacional para que haga todos los esfuerzos posibles para evitar tales pasos», puntualizó.

Los embajadores europeos hicieron referencia a la Resolución 2334 del CSNU de 2016 que condenó la actividad de los asentamientos israelíes, al tiempo que se pidió a los países que distinguieran entre el Israel soberano en las líneas anteriores a 1967 y el territorio fuera de esas líneas.

La embajadora de Estados Unidos ante la ONU, Kelly Craft, pidió a israelíes y palestinos que regresen a la mesa de negociaciones. «Si ambas partes se toman en serio su conversación, es hora de que ambas partes lo demuestren», dijo.

Israel ya ha acordado en principio mantener conversaciones con los palestinos sobre la base del plan de paz del presidente estadounidense Donald Trump, mientras que los palestinos lo han rechazado. De hecho, el embajador israelí en la ONU, Danny Danon, había emitido un llamado a negociaciones más temprano: «Como he dicho durante los últimos cinco años en la ONU: todo lo que los palestinos tienen que hacer es sentarse y reunirse con nosotros en negociaciones directas. En cambio, quieren asustar a la comunidad internacional para que presione a Israel. Este no es el camino a seguir», sostuvo.

Craft le dijo al CSNU que sus declaraciones de «preocupación» no resolverían el conflicto israelí-palestino.
«Este consejo no puede dictar el final de este conflicto», sostuvo. «Solo podemos alentar a las partes a sentarse juntas para determinar cómo desean progresar», añadió.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más