Inicio CULTURA Un asentamiento de 9,000 años de antigüedad fue descubierto cerca de Jerusalem

Un asentamiento de 9,000 años de antigüedad fue descubierto cerca de Jerusalem

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- Un gran asentamiento neolítico sin precedentes, el más grande descubierto en el Levante, dicen los arqueólogos, se está excavando actualmente antes de la construcción de una carretera a cinco kilómetros de Jerusalem.

Según consignó el diario The Times of Israel, el sitio de 9,000 años de antigüedad, ubicado cerca de la ciudad de Motza, es el «Big Bang» para la investigación de asentamientos prehistóricos debido a su tamaño y la preservación de su cultura material, dijo Jacob Vardi, codirector de las excavaciones en Motza en representación de la Autoridad de Antigüedades.

«Es un cambio de juego, un sitio que cambiará drásticamente lo que sabemos sobre la era neolítica», dijo Vardi. Ya algunos académicos internacionales están comenzando a darse cuenta de que la existencia del sitio puede requerir revisiones de su trabajo, señaló.

“Hasta ahora, se creía que el área de Judea estaba vacía, y que los sitios de ese tamaño existían solo en la otra orilla del río Jordán, o en el Levante del Norte. «En lugar de un área deshabitada de ese período, hemos encontrado un sitio complejo, donde existían diversos medios económicos de subsistencia, y todo esto solo varias docenas de centímetros debajo de la superficie», según indicaron Vardi y el codirector doctor Hamoudi Khalaily, en un comunicado de prensa de la IAA.

Aproximadamente a medio kilómetro de un punto a otro, el sitio habría albergado a una población estimada de unos 3.000 residentes. Al hace run paralelismo con la vida contemporánea, el Motza prehistórico sería comparable con Jerusalem o Tel Aviv, «una verdadera metrópolis», de acuerdo a lo apuntado por Vardi.

Según un comunicado de prensa de IAA, el proyecto fue iniciado y financiado por Netivei Israel Company (la compañía de infraestructura de transporte nacional) como parte del Proyecto de la Ruta 16, que incluye la construcción de una nueva carretera de entrada a Jerusalem.

Para el codirector Khalaily, las personas que vivían en esta ciudad tenían conexiones comerciales y culturales con poblaciones generalizadas, incluida Anatolia, que es el origen de los artefactos de obsidiana descubiertos en el sitio. Otros materiales excavados indican la caza intensiva, la cría de animales y la agricultura.

«La sociedad estaba en su apogeo» y parecía especializarse cada vez más en la cría de ovejas, apuntó Khalaily.

Además de las herramientas prehistóricas, como miles de puntas de flecha, hachas, hojas de hoces y cuchillos, se descubrieron cobertizos de almacenamiento que contenían grandes almacenes de leguminosas, especialmente lentejas. «El hecho de que se conservaron las semillas es sorprendente a la luz de la edad del sitio», destacaron los arqueólogos.

Junto a las herramientas utilitarias, se desenterraron varias estatuas pequeñas, incluida una figurilla de barro de un buey y una cara de piedra, que Khalaily bromeó que era una representación humana «o incluso extraterrestres».

En el pasado antiguo, no registrado, así como en la actualidad, el sitio está situado en las orillas de Nahal Sorek y otras fuentes de agua. El fértil valle se encuentra en un antiguo camino que conecta la región de Shefela con Jerusalem, precisó la IAA. «Estas condiciones óptimas son una razón central para el asentamiento a largo plazo en este sitio, desde el Período Epipaleolítico, hace aproximadamente 20,000 años, hasta el día de hoy», según el comunicado de prensa.

«Miles de años antes de la construcción de las pirámides, lo que vemos en el período neolítico es que cada vez más poblaciones se vuelven a vivir en un asentamiento permanente», explicó Vardi. «Emigran menos y tratan cada vez más en la agricultura», añadió.

Entre la arquitectura descubierta en la excavación se encuentran grandes edificios que muestran signos de habitación, así como lo que los arqueólogos identifican como salas públicas y espacios utilizados para el culto. En un breve video publicado por la IAA, la arqueóloga Lauren Davis recorre un camino estrecho entre los restos de edificios: un callejón prehistórico. «Al igual que vemos en los edificios de hoy, separados por callejones», señaló Davis.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más