Itongadol.- 22 participantes árabes viajaron a Polonia, donde participaron en la Marcha por la Vida de este año, junto con otras 9.000 personas.
El grupo de participantes árabes había sido reunido por Sharaka, una ONG que busca aumentar el impacto de los Acuerdos de Abraham y construir relaciones más fuertes y positivas entre Israel y sus países vecinos.
Este fue el segundo año en el que la delegación árabe asiste públicamente a la marcha. Los participantes viajaron desde Marruecos, Bahrein, Turquía, Siria, Líbano, Argelia e Israel.
Mohammed Hatimi, profesor de Historia de la Universidad Sidi Mohamed Ben Abdellah de Fez (Marruecos), que formaba parte de la delegación, expresó: «Un proverbio árabe dice que ver lo que pasa in situ es mejor que escuchar lo que se dice sobre lo que pasó allí. Por eso, nada supera la visita a un lugar de memoria de alcance universal. Estar presente en Auschwitz y participar en la marcha es un acontecimiento intenso que refuerza la convicción de que debo hacer todo lo posible por enseñar sobre el Holocausto y aprender de él».
»Todos necesitamos una peregrinación así para nuestra propia educación, pero también para rendir homenaje a los millones de víctimas del horror humano, horror causado por el radicalismo llevado al extremo», agregó Hatimi.
A lo largo del programa de Sharaka, los participantes participaron en una serie de conferencias y conversaciones en persona y en línea sobre el Holocausto (incluidos los esfuerzos de los musulmanes que salvaron a judíos), el antisemitismo y todas las formas de extremismo, el genocidio en la historia moderna, las fuentes de moderación dentro del Islam y lo que pueden hacer en sus sociedades para promover la tolerancia.
22 participantes árabes en la Marcha por la Vida (crédito: Sharaka)
El programa se lleva a cabo con la asistencia de la Conferencia sobre Reclamaciones Materiales Judías contra Alemania (Conferencia sobre Reclamaciones), patrocinada por la Fundación «Recuerdo, Responsabilidad y Futuro» y apoyada por el Ministerio Federal de Hacienda alemán.
Educación sobre el Holocausto en el mundo árabe
En enero, los Emiratos Árabes Unidos anunciaron que introducirían la enseñanza del Holocausto en su plan de estudios estatal. Los EAU serán el primer Estado árabe en incluir oficialmente el Holocausto en su plan de estudios.
Además, los EAU y Marruecos conmemoraron este año por segundo año consecutivo el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, que se cree se inspiró en parte en la influencia de los Acuerdos de Abraham.
En Bahrein, el Centro Rey Hamad para la Coexistencia Pacífica no anunció ningún acto para recordar el Holocausto este año, pero sí organizó un acto conmemorativo el año pasado.
Egipto y Jordania, los dos primeros países árabes que firmaron acuerdos de paz con Israel, no celebraron ninguna conmemoración del Holocausto en las décadas transcurridas desde que firmaron esos tratados.
Sudán, que es el cuarto firmante de los Acuerdos de Abraham, tampoco celebrará ningún acto para conmemorar el día.