Itongadol.- La Asociación Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina presentó el jueves 25 de junio la edición 2020 de su tradicional actividad Innovation Day, en esta oportunidad en forma virtual, dividido en cuatro sesiones.
La primera sesión, titulada “Nuestra nueva realidad virtual y real. Cómo adaptarnos a estos tiempos que nos tocan vivir”, estuvo a cargo de Claudio Waisburg y Diego Bekerman.
Claudio Waisburg es médico pediatra y neurólogo, actualmente Director Médico de SOMA, Instituto Neuropediátrico, luego de haber ocupado las jefaturas del Departamento de Neurología Infantojuvenil de INECO y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro.
Por su parte, Diego Bekerman es el Gerente General de Microsoft Argentina y Uruguay, posición en la que es responsable de llevar adelante la estrategia de negocios y operaciones, habiendo sido anteriormente el Director de Estrategia para América Latina.
Durante la conferencia, Waisburg resaltó que en los tiempos que se están viviendo “los vínculos y la socialización es lo que el virus no tiene que afectar”, destacando que los medios tecnológicos “hoy son los medios que nos facilitan estar con otros”.
Además, afirmó que es muy importante cómo uno se organiza en su casa, tanto en el trabajo personal como con los hijos y las tareas que estos tienen que realizar, pero siempre teniendo en cuenta que tienen que tener “momentos para relacionarse con lo académico, con lo profesional, con lo social”. “Cada crisis es una oportunidad, es una frase que tiene mucho marketing, pero uno tiene que ver cómo la aplica en su cotidianidad. Hay que mantener el cerebro desafiándolo, pensémoslo como un músculo y hagamos cosas que nos cuesten, no lo fácil y lo que ya conocemos. Tenemos que desafiarnos con lo nuevo, que es lo que genera impronta en nuestra conducta cerebral. Lo que ya conocemos es piloto automático, necesitamos desafiar nuestro cerebro con cosas nuevas”.
Por su parte, Diego Bekerman planteó que “un gran desafío hoy es ejercer la empatía sin estar en forma personal, sin tener el espacio para mirar a los ojos a alguien, o abrazarlo, o tocarlo, sobre todo por un tema cultural que tenemos que atravesar nosotros” y en lo laboral “el mayor desafío hoy en las organizaciones es ser capaz de entender qué le pasa al otro, porque en el pasado la empatía tenía un significado, en este contexto la cantidad de variables que hay que aprender de la otra persona, para realmente poder conocer su lugar, es mucho más grande. Tiene una diversidad y complejidad mucho mayor”.
Karina Yankilevich, en nombre de la Asociación Amigos de la Universidad de Tel Aviv, agradeció a ambos oradores su participación.
Finalmente, la presidenta de la institución, Polly Mizrahi de Deutsch, agradeció a los oradores y contó que ella sigue los consejos de hacer actividad física y mental, y que estaba muy contenta por la programación de la Asociación que se organizó a partir de la cuarentena: “La llenan de alegría y seguiremos adelante porque yo tengo muchas ganas de ver a mi nieta, a mi hija, viajar a Israel y deseo todo lo mejor”.