Inicio Universidad Tel Aviv “Descifrando los misterios de los Rollos del Mar Muerto”: exposición del profesor Adolfo Roitman para AUTA

“Descifrando los misterios de los Rollos del Mar Muerto”: exposición del profesor Adolfo Roitman para AUTA

Por Martin Klajnberg
0 Comentarios

Itongadol.- El Curador de los Rollos del Mar Muerto hallados en Qumrán y Director del Santuario del Libro del Museo de Israel de Jerusalem, doctor Adolfo Roitman, fue el invitado de una actividad cultural virtual organizada por los Amigos de la Universidad de Tel Aviv – AUTA, de Argentina, que coordino el director de la Agencia Judía de Noticias y de Itón Gadol, Daniel Berliner.

Los organizadores denominaron el evento “Descifrando los misterios de los Rollos del Mar Muerto”, pero Adolfo Roitman, quien es un antropólogo, historiador, experto religiones comparadas y profesor universitario se refirió a los “misterios” que se develan a partir del resultado de las investigaciones históricas que se efectuaron hasta el momento, y que se continúan realizando, sobre los textos de los Rollos del Mar Muerto.

En nombre de AUTA, dio inicio a la actividad virtual la señora Ana Kessler saludando a los más de 300 asistentes al Zoom y presentando a Adolfo Roitman y a Daniel Berliner, agradeciéndoles a ambos la participación y expresándole al doctor Roitman que “valoran mucho el trabajo que está realizando para recuperar estos Rollos de gran valor histórico, no solo para el pueblo judíos, sino también para toda la humanidad”.

Por su parte, Berliner agradeció la invitación recibida por AUTA para participar de la actividad, y manifestó que es “un gran honor y una oportunidad única escuchar al doctor Roitman, quien ha hecho un enorme trabajo desde el Museo de Israel».

El doctor Adolfo Roitman, desde su domicilio en Hertzlya, Israel, agradeció la invitación de los Amigos de la Universidad de Tel Aviv por poder compartir «un verdadero tesoro que ya desde hace mucho tiempo dejo de ser solamente del pueblo judío y forma parte de los tesoros espirituales de la humanidad”.

A continuación, mostrando diversas imágenes, Roitman efectuó una breve presentación para dar a conocer los que considera “datos básicos” de un tema al que describió como “fascinante, pero a su vez muy complejo”. Según expuso, la cuestión de los descubrimientos arqueológicos está relacionada con un territorio específico de la Tierra de Israel, el Desierto de Judea, en una región denominada Qumrán, en la costa noroccidental del Mar Muerto, a unos 40 kilómetros al este de Jerusalem.

De acuerdo a la explicación de Roitman, los primeros 7 rollos fueron guardados en vasijas, que fueron halladas a fines de 1947 por dos jóvenes beduinos por casualidad. Buscando objetos para vender en el mercado negro de antigüedades, los jóvenes encontraron tres rollos manuscritos cubiertos con un lienzo en una vasija sellada. De acuerdo al profesor Roitman, este hecho «muestra que habían sido colocadas con la intención de preservarlos».

Continuando con la explicación, el antropólogo destacó que esos manuscritos, por estar bien preservados, “pusieron sus sello a la historia de la investigación”. “De esos 7 rollos, dos eran copias de un mismo libro bíblico, el libro de Isaías, el gran profeta de Israel”.

Luego de esta introducción a la temática, Adolfo Roitman continuó explicando cuales eran el resto de los materiales encontrados por los dos beduinos, entre ellos el Apócrifo de Génesis, donde cuenta historias del libro de Génesis, que figuran entre los capítulos 5 y 15; y el Pesher Habacuc, un comentario al texto de los dos primeros capítulos del libro del profeta Habacuc.

El 29 de noviembre de 1947, Eliezer Sukenik, uno de los fundadores del instituto de Arqueología de la Universidad Hebrea de Jerusalem, logró adquirir tres de los siete rollos. Ese mismo día, resaltó Roitman, en las Naciones Unidas se estaba votando por la partición de Palestina, por lo que, según señala, «hay un aspecto de la historia de los Rollos del Mar Muerto que está unido al nacimiento del Estado de Israel”.

Posteriormente, el profesor explicó que durante el dominio del reino de Jordania de la zona de Qumrán, entre 1948 y 1967, el profesor Padre Rolando De Vaux, director de la Escuela Bíblica francesa, encontró fragmentos de otros 70 manuscritos. Luego de excavar en la región, que había sido destruida por los romanos en el año 68, DE Vaux llegó a la conclusión que en el resto de las cuevas debería haber más manuscritos. Por lo tanto, emprendió las excavaciones en las que se encontraron otros 15.000 fragmentos, escritos en su gran mayoría en hebreo, pero también en arameo y hasta en griego.

Según detalló Roitman, el total de las cuevas en donde se encontraron manuscritos son 11, de las cuales en la que más textos se encontraron fue la famosa «Cueva 1», en la que se pudieron descubrir más de 25.000 fragmentos. «Tenemos más de 200 copias de los libros de la Biblia Hebrea; tenemos material litúrgico, astronómico, mágico, escatológico, materiales de sabiduría. Es decir, tenemos una gama enorme de riqueza intelectual que nos ilumina de una manera totalmente novedosa el conocimiento, la sabiduría judía en la época antigua”, aseveró el especialista.

Finalizando su exposición, Roitman informó que los siete primeros manuscritos están en Israel, en la colección del Santuario del Libro, a los que se les agregó luego de la Guerra de los Seis Días un octavo rollo, el Rollo del Templo, que es el más extenso, superando los 8 metros. “En el año 2011, cinco de los ocho Rollos que tenemos en nuestra Colección del Libro fueron colocados en Internet” en dos versiones, hebreo e inglés.

En 2013, se presentó la versión en español, y quienes entren a través del link podrán leer los textos explicativos de Roitman y la traducción de esos documentos del gran cumranologo español Florentino García Martinez.

La exposición finalizó con un video explicativo que, a grandes rasgos, resumía lo expuesto por el profesor Roitman.

EACh

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más