Itongadol.- Leo Naidorf, representante del Keren Leyedidut en la Argentina, mantuvo una entrevista con ItonGadol sobre la actualidad de la institución y los objetivos planteados para este año en torno a la aliá.
“La mirada está puesta en retomar el camino de la presencialidad, tomar contacto con los olim y reforzar el vínculo con las instituciones comunitarias”, destacó Naidorf.
Además, resaltó: “En el interior existe esta necesidad del cara a cara, de hablar y tomar un café, charlar. Esto es lo que vamos a tratar de seguir replicando en la medida de nuestras posibilidades”.
-¿Cómo se encuentra actualmente el Keren Leyedidut respecto a la tarea que viene realizando con la aliá?
-Nosotros en el verano hicimos un encuentro regional de todo el equipo. Ahí lo que ya empezábamos a ver es que la aliá este año no iba a estar en los mismos valores y números extraordinarios que veníamos teniendo en los últimos años. Esto es parte de un ciclo lógico, a pesar de que todavía hay bastante aliá. Un poco lo que nos planteamos en esa reunión de trabajo fue poder aprovechar y corrernos de ese lugar reactivo en el que estábamos, porque no nos daba más el tiempo que para eso, y poder retomar la presencialidad, el contacto cara a cara con los olim y las reuniones. Es un poco lo que estamos empezando a hacer. Cuando digo esto hago referencia a los posibles y futuros olim, con gente que está pensando en la idea en sus primeros momentos o que está en un momento avanzado, pero aún así necesita ese espacio de conversación y diálogo que nosotros tratamos siempre de ofrecer y sostener.
-¿Las fotos que vimos recientemente en las redes sociales de un encuentro en Tucumán tenían que ver con eso? ¿Con qué se encontraron?
-Sí, las dos razones principales de estos viajes tienen que ver con dos cosas. Por un lado, reforzar y retomar el contacto con las organizaciones comunitarias a nivel local, para que nos cuenten cómo ven la situación en su comunidad y ver cómo podemos mejorar la interacción. Por otro lado, lo que hacemos es que cada vez que vamos a una ciudad del interior, ofrecemos que la gente nos pida reuniones. Lo que terminó pasando en Tucumán es que se llenó la agenda, se desbordó de pedidos de reuniones, ya que son procesos muy complejos los de la aliá y siempre en general se busca conversar. La verdad es que vimos y escuchamos todo tipos de historias: jóvenes, familias, adultos mayores, gente que ya había vivido en Israel y quería volver y gente que no estuvo nunca en Israel. Fueron diálogos muy intensos y muy ricos.
-¿Están convencidos de que esto debe seguir realizándose en otras provincias?
-Sí, porque de hecho este viaje a Tucumán nos confirmó que eso que pensábamos es el camino, porque realmente hay mucha necesidad y valoración, algo que también ocurre en Buenos Aires, pero como tenemos la oficina nos resulta más fácil coordinar. En cambio, en el interior existe esta necesidad del cara a cara, de hablar y tomar un café, charlar. Esto es lo que vamos a tratar de seguir replicando en la medida de nuestras posibilidades.
-¿Tienen confirmada la visita a alguna provincia?
-Muy probablemente el próximo destino sea Córdoba y estamos analizando visitar próximamente el Litoral.
-Hay mucha aliá del interior…
-Luego de analizar los números y las tendencias, lo que vemos es que el interior sigue guardando una proporción en relación a la dispersión de la población judía en Argentina. Es decir, sigue manteniendo los mismos porcentajes. A veces va a cambiando alguna comunidad que va teniendo mayor injerencia. Por ejemplo, en Tucumán hemos notado un crecimiento el último tiempo. Es muy activo y hay mucha necesidad de encontrarse y conversar. Por eso a veces el interior depende de que nos acerquemos para generar estas situaciones.

Leo Naidorf, representante del Keren Leyedidut en la Argentina
-¿Qué se dialoga con los directivos en Israel?
-La consigna que Benny Hadad, el directo de Aliá a nivel mundial, y también Gustavo Gakman (director de aliá para América latina, España y Portugal de Keren Leyedidut), nos remarcan es retomar el camino de la presencialidad, tomar contacto con los olim, reforzar el vínculo con las instituciones comunitarias, el diálogo. Tenemos muy buen diálogo con todos, pero siempre es importante retomarlo. Tenemos la alegría, como lo marcó Gustavo en su última visita, de que el Keren Leyedidut ya tiene su lugar en la comunidad judía argentina. Nos van invitando a ser parte de las agendas institucionales y eso para nosotros es una satisfacción.
-¿Están cerca del programa Aliá Protegida?
-Sí, Aliá Protegida tiene una agenda anual. Se preparan todo el año para viajar en enero. Es un programa que lidera el Keren Hayesod-CUJA. Ya estamos conversando para lo que va a ser el grupo que va a salir en enero, ya estamos en contacto con algunos jóvenes. La verdad es que es muy interesante y ya haber tenido una experiencia de trabajo conjunto nos va sentando buenas bases. Hay un nuevo sheliaj con el cual también seguimos muy en contacto y nos sentimos muy cómodos trabajando con ellos.
-¿Hay una salida próxima?
-El 27 de junio tenemos la próxima salida. También vamos a tener otro grupo a finales de julio. Y en agosto empieza a crecer un poco con toda la gente que quiere llegar antes del verano a Israel, especialmente las familias con hijos chicos que quieren estar ya instalados para cuando sea el inicio de las clases el 1° de septiembre en Israel.