Inicio Keren Kayemet Israel KKL Israel inauguró una nueva placa en el Bosque Memoria, en honor a los desaparecidos judíos de la última dictadura militar en Argentina

KKL Israel inauguró una nueva placa en el Bosque Memoria, en honor a los desaparecidos judíos de la última dictadura militar en Argentina

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- KKL inauguró ayer una nueva placa en el Bosque Memoria de Israel, en homenaje a los desaparecidos judíos de la última dictadura cívico-militar en Argentina.

En el año 1992, el KKL junto a la Organización Memoria, que agrupa argentinos en Israel que perdieron seres queridos a manos de la dictadura militar, inauguraron el espacio Memoria, dentro del Bosque de la Amistad Argentina-Israel. En él hay un monumento con los nombres de algunos de los desaparecidos judíos por el régimen dictatorial. Sin embargo, la lista está lejos de ser completa y continuamente se siguen agregando nombres, como se hizo ayer con la nueva placa, en una iniciativa conjunta entre AMIA, KKL y Memoria.

En el evento participaron Hernán Felman, vicepresidente de KKL Mundial; Francisco Tropepi, encargado de negocios de la embajada argentina en Israel y máxima autoridad de la sede diplomática en este momento; Nili Pitchon, directora del Departamento Latinoamericano de KKL; el grupo de Taglit de Derechos Humanos de Argentina; y miembros de la Organización Memoria y sus familiares.

En la inauguración, Nili Pitchon manifestó: “Como ha sucedido con tantos otros regímenes totalitarios y sanguinarios, la represión y la crueldad se encrudecen aún más cuando se trata de judíos. Esto se puede ver en la gran cantidad de víctimas judías, completamente desproporcionada en relación con su porcentaje en la población del país. En el Keren Kayemet consideramos que las víctimas pertenecientes al pueblo judío merecen también ser recordadas y honradas aquí, en el Estado judío”.

Asimismo, Hernán Felman destacó que “la memoria es muy importante, pero es insuficiente si no se utiliza como motor para avanzar hacia un futuro mejor, recordar y no olvidar”.

“Es por esto que la memoria de los desaparecidos nos enseña la importancia de la democracia y sus valores, que tan arraigados están tanto en la sociedad argentina como en la israelí”, agregó.

Por su parte, Francisco Tropepi resaltó que “desde su inauguración, decenas de argentinos visitantes, artistas, dirigentes políticos, personalidades de todo tipo han incluido un paso por el Bosque de la Memoria”.

“Gracias a la lucha de mujeres y hombres como ustedes, de la Organización Memoria, y a la acción de dirigentes políticos que tomaron esta demanda social, la Argentina sostiene hoy la lucha por la memoria, la verdad y la justicia como una política de Estado”, subrayó.

En el acto también participó Oscar Jaimovich, miembro de la Organización Memoria, que perdió a su hermana a manos de la dictadura. Sus padres emigraron a Israel y fueron los fundadores de la Organización.

“Este bosque es de los primeros espacios (y posiblemente el primero) que se crean para perpetuar la memoria de nuestros queridos y de los desaparecidos en general. Y supone un cambio en los paradigmas que se habían adoptado. Por ejemplo, no se puede seguir diciendo ‘con vida los llevaron, con vida los queremos’ porque los estamos perpetuando. Pero se puede desarrollar perfectamente el principio de establecer la memoria como elemento esencial de la lucha contra la impunidad, para desarrollar y alentar la memoria social sobre los efectos del terrorismo de Estado, para rescatar de la fantasmal categoría de desaparecidos a los miles que fueron secuestrados, torturados y asesinados en el marco de represiones ilegales del Estado”, enfatizó Jaimovich.

Además, pasaron al escenario familiares de desaparecidos a hablar sobre sus seres queridos, su historia y cómo desaparecieron. Entre ellos, el caso de Guillermo Donemberg, que habló sobre su padre, Hugo, desaparecido dos semanas antes de que él naciera y que nunca llegó a conocer. Por el miedo, su madre emigró a Israel siendo él bebé.

También compartieron unas palabras Rubén Gorbatt, que leyó el testimonio de Irene Wechsler Steinberg, y Mónica Solodky, que leyó el testimonio de Natalia Ross, hermana de Daniel Lázaro Ross, desaparecido.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más