Inicio Keren Kayemet Argentina Francisca Riveros, una de las docentes que participó en el Congreso de Educadores del KKL destacó la «impresionante experiencia» de conocer Israel

Francisca Riveros, una de las docentes que participó en el Congreso de Educadores del KKL destacó la «impresionante experiencia» de conocer Israel

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- Francisca Riveros trabaja en el Maimonides School, de Santiago de Chile. Brinda clases en segundo grado y su especialidad son las Ciencias Naturales. Recientemente participó en el Congreso de Educadores de Instituciones Judías organizado por el KKL en Israel y, en una entrevista con ItonGadol, contó cómo fue esta gran experiencia.

En el Congreso de Educadores participaron docentes judíos y no judíos que no conocían Israel y trabajan actualmente en la red escolar judía de América Latina. Durante una semana, los docentes recorrieron por ejemplo, el Parque Biosferico Ramot Menashe, la Universidad Technion,los lagos del Valle de Hula, el Monte Herzl, la Ciudad Vieja de Jerusalem, el Hospital Hadassah Ein Kerem, el Centro Taglit de Innovación Israelí en Tel Aviv y tuvieron su primera experiencia plantando un árbol en el Bosque Tzora del KKL.

-¿Qué significó para usted esta invitación del KKL para que docentes judíos y no judíos puedan visitar el Estado de Israel?

-Fue una oportunidad que quizás nunca iba a tener por no ser judía y no tener familiares allá, es raro ir a Israel. En el caso de un colegio judío religioso es una manera súper vivencial para poder conectarme con las familias y vías de mi colegio. Como conozco el KKL por la parte de ecología, me parece una oportunidad de aprendizaje muy importante para todos los que son posibles proyectos sustentables en el colegio.

-¿Qué le pareció este viaje y que opinión se lleva del Estado de Israel?

-El viaje lo encontré increíble, aprendí muchísimo más de lo que podría saber de mi propio país. Me permite llevarme un montón de herramientas y conocimiento para poder transmitirles a los niños acá y no solo en el colegio, sino también relacionado para otras personas que pueden hacerse opiniones en base a lo que ven, pero no lo que han vivido. Esa es también la gracia de haber ido, la historia no contada, la historia que uno ve y que permite que eso sea distinto. De Israel me llevo la impresión de ser un lugar precioso, lleno de bosques, de una coexistencia entre las culturas. Me voy con un montón de ideas. Me quedé muy impresionada con el área de tecnología, tener un capital humano para hacer un montón de cosas que quizás países con muchos más recursos no han podido hacerlo, porque no son capaces de salir de la zona de confort.


Me llamó mucho la atención como el KKL no solo es «lo verde» sino que realiza apoyos transversales. Por ejemplo: desde una reserva que permite un acceso inclusivo a todos hasta apoyos educaciones como es el caso de Nazareth. Me llama mucho la atención y admiro la capacidad del KKL de no solo reinventarse sino que ser partícipe de las aristas más importantes de Israel. Lo anterior, me permite analizar mi propio quehacer docente y ver cómo el KKL puede aportar un granito en las distintas actividades y visiones no solo desde la ecología

-¿Cuánto mejora este conocimiento adquirido en el viaje para ser aplicado para sus tareas diarias?

-Vi todas las temáticas en cómo se formó el Estado de Israel, cómo son ambientalmente amigables. Se pueden aplicar muchos de los contenidos en el Ministerio acá en Chile. Acá se ve todo lo relacionado a legado y herencia. En un colegio judío fácilmente se puede relacionar con Israel. En cuanto todo lo que es ciencia, la forestación, el agua, las nuevas tecnologías, el riego por goteo, es muy viable. El viaje también permite ser portavoz de una realidad que, sobre todo en Chile, no es como yo la vi. Hay muchos mitos asociados a Israel. Cuando volví, la gente me preguntaba si era peligroso, y yo le decía que era demasiado seguro, más seguro que andar aquí en Chile con la mochila atrás. La gente no anda armada ni te mira mal. Es bueno poder transmitirle eso a la gente que a uno lo rodea.

-¿Cuál es su mensaje para aquellos docentes del mundo hispanoparlante después de su experiencia en el Estado de Israel?

-Israel es un gran país para tomar como ejemplo, sin entrar en temas de política, pero sí en cómo mejorar las condiciones de cada persona. Es un país que se levanta en base a la resiliencia. No tenían nada y lo logran todo. Se puede tomar mucho de eso como ejemplo. Es una actitud que veo en los colegios de chicos que se cuestionan todo. La invitación mía es que la gente tiene que ir a Israel, yo que lo viví te lo puedo decir, pero andá y viví realmente la experiencia.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más