Itongadol.- Del 12 al 17 de septiembre se llevará a cabo el Seminario Continental de Madrijim “Nisaion”, donde más de 300 educadores de toda Latinoamérica podrán capacitarse sobre Macabiut, Hasbará, Shoá, Israel, Sionismo, Judaísmo y Hadrajá, entre otros temas.
ItonGadol mantuvo una entrevista sobre el Seminario con Darío Sansone, Rosh de MTCLAM, en la que destacó: “Estos cinco días tendremos la oportunidad de mostrar y brindar nuestros recursos, conocimientos y posibilidades a los madrijim del continente”.
-¿Qué implica que este año el Seminario se realice en Argentina?
-El movimiento macabeo en Argentina, representado por FACCMA que agrupa a las instituciones socio-deportivas, es el más grande del continente, hablando del aspecto cuantitativo. Estructural y educativamente, también se reconoce una gran preparación de Argentina con capacidad para aportar hacia los demás países del continente. Gracias a esto, y a la alta calidad de las distintas escuelas de madrijim, es que contamos con un contenido hadrajatí rico en contenidos y recursos.
Cada seminario continental es una experiencia única para los madrijim que asisten, en Nisaion, tendremos la posibilidad de multiplicar esa experiencia para nuestros invitados y para los madrijim argentinos. Estos cinco días tendremos la oportunidad de mostrar y brindar nuestros recursos, conocimientos y posibilidades a los madrijim del continente.
-¿Cuántos madrijim participarán y de qué países?
-Este año esperamos en el seminario más de 300 madrijim de variadas edades. Recibiremos este año más de 300 madrijim, coordinadores y directores que llegarán desde Uruguay, México, Estados Unidos, Panamá, Brasil, Argentina, Guatemala, El Salvador y Chile. También vendrán invitados madrijim de Israel y España.
-¿Qué tipo de capacitaciones se brindarán y a cargo de quiénes?
-El seminario tiene una estructura de ejes diarios de capacitación, y en cada uno de ellos nos capacitamos intensivamente. Las temáticas trabajadas son Macabiut; Israel y Hasbará; Israel y Shoá; Hadrajá y Educación; y Judaísmo.
Para cada uno de los días vendrán exponentes a nivel internacional de cada tema desde Israel, así como también grandes capacitadores de nuestro país y otros del continente.
-¿Qué expectativas tienen?
-Las expectativas son altas, queremos mostrar el poder que tiene la hadrajá, la educación. Uno de nuestros objetivos es que a partir de nuestro seminario los madrijim vuelvan a sus comunidades repensándose desde su rol, desde el potencial que tiene su lugar como jóvenes judíos de la diáspora y como educadores, formadores de futuro.
-¿Qué responsabilidad tienen las socio-deportivas en la educación no formal?
-Para FACCMA y las instituciones socio deportivas, la educación no formal es uno de sus objetivos principales y a mi entender, la mejor forma de ella, porque es brindada a quien quiere recibirla, genera vínculos y relaciones personales entre educador y educando tan fuertes como no se generan en otro lado. Las instituciones socio-deportivas en nuestra comunidad tienen la responsabilidad principal de perseguir la continuidad judía. Por eso, no debemos olvidarnos que como madrijim somos educadores del pueblo judío, somos quienes a través del juego transmitimos, por medio de los lazos creados compartimos, vivimos nuestro judaísmo y acompañamos a que los janijim vivan el suyo.