En la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la DAIA realizó el lunes una sesión académica sobre el flagelo del antisemitismo en el mundo, en particular su crecimiento exponencial luego de la masacre perpetrada por terroristas palestinos en el sur de Israel el 7 de octubre y en la semana del 30° aniversario del atentado perpetrado contra la AMIA.
En la misma participaron su presidente, Jorge Knoblovits; la vicedecana, Silvia Nonna; y el titular de la Anti-Defamation League (ADL), la principal organización de lucha contra los discursos de odio, Jonathan Greenblat.
En primer lugar, la anfitriona calificó al atentado de «un evento absolutamente trágico y significativo en la historia de nuestro país», y a la necesidad de «reafirmar nuestro compromiso con la justicia y la verdad».
«Es nuestra responsabilidad como juristas y futuros abogados mantener viva la memoria de las víctimas, luchar contra la impunidad y trabajar para que hechos como este nunca se repitan», añadió.
En tanto, Knoblovits vinculó el ataque de 1994 con su antecedente de dos años antes, el ataque a la Embajada de Israel, y los trágicos hechos del 7 de octubre, y en esa línea valoró que «el presidente Javier Milei determinó que Hamás es una organización terrorista y que nuestro país se presentó en la Corte Penal Internacional como amicus curiae en el juicio infame de Sudáfrica contra Israel, acusándolo de genocida».

Asimismo, destacó «la convivencia que existe en la sociedad argentina» y hace posible que no se repitan aquí hechos antisemitas de la magnitud de los que tiene lugar en universidades de Estados Unidos y otras partes del mundo, y recordó la firma de una declaración en ese sentido por parte de delegados de las principales confesiones religiosasdel país, hace un par de meses, en la UBA.
Finalmente, Greenblat hizo hincapié en que ‘‘la corrupción y los diferentes problemas de los gobiernos anteriores son algunas de las razones por las cuales la causa AMIA no avanzó más en el pasado’’.
‘‘Pero confío en el gobierno actual. Confío en el pueblo argentino y espero que la causa avance’’, agregó el titular de la ADL.
Además, afirmó que ‘‘antisionismo es antisemitismo’’ y remarcó que estaba ‘‘absolutamente de acuerdo’’ con la idea de que el antisionismo es la forma políticamente correcta de expresar antisemitismo.
‘‘Es posible tener sentimientos muy fuertes en contra del Estado de Israel, se pueden tener sentimientos muy fuertes a favor del pueblo palestino, pero el antisionismo es una idea que se desarrolló en la Unión Soviética como una forma de socavar el apoyo estadounidense a Israel. El sionismo es simplemente la idea de que el pueblo judío tiene derecho a tener un Estado’’, concluyó Greenblat.
Al evento también asistieron la sobreviviente de la Shoá Mónica Dawidiwicz, la embajadora para la Lucha contra el Antisemitismo, Fabiana Loguzzo, estudiantes, académicos, legisladores, miembros de fuerzas de seguridad, sindicalistas, juristas, representantes de otras confesiones religiosas y ex presidentes y directivos de la DAIA.