Inicio COMUNIDAD EN ACCION Cadena, la organización de rescate y ayuda humanitaria internacional que también trabaja en Argentina

Cadena, la organización de rescate y ayuda humanitaria internacional que también trabaja en Argentina

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- El derrumbe del edificio de Miami ocurrido en junio permitió conocer el trabajo que realiza Cadena, una ONG dedicada al rescate, la ayuda humanitaria y la prevención de desastres alrededor del mundo. La organización también cuenta con una oficina en Buenos Aires, que se ocupa de asistir a adultos y niños en situación de vulnerabilidad.

Desde 2005, Cadena funciona como brazo humanitario de las comunidades judías del mundo y trabaja para inspirar a personas a ser humanitarias con el objetivo de construir un mundo resiliente, justo y equitativo para todos.

Wanda Wurman, directora general de Cadena Argentina, explicó a ItonGadol: “Cuando se abrió la oficina local hace 4 años se empezó a trabajar mucho en lo que es nuestra misión, qué es lo que necesita nuestro país, en dónde hay un hueco dentro de lo que es la comunidad judía brindando asistencia y dentro de lo que son todas las organizaciones sociales del país. Hicimos un trabajo muy profundo de entender cuál era nuestro lugar acá y llegamos a la conclusión de que dentro de la comunidad judía no hay ninguna organización que brinde asistencia ante desastres naturales y nosotros tenemos la posibilidad de hacerlo con el equipo local y el equipo internacional de ser necesario”.

Cadena cuenta con nueve oficinas alrededor del mundo, habiendo asistido hasta el momento a más de 3.200.000 personas en intervenciones humanitarias en 26 países.

Por su parte, Marcelo Acsebrud, presidente de Cadena Argentina, explicó a ItonGadol que Cadena “pone en práctica el Tikum Olam y los valores judíos para poder extender una mano. Fundacionalmente es una organización judía 100 por ciento. Sin embargo, el voluntariado no es exclusivamente judío, no se cierran las puertas para quien tiene voluntad de ayudar”.

Cadena Argentina nació como el brazo local de la oficina internacional. Entre los proyectos más importantes se encuentra el de apoyo escolar a distancia a niños en situación de vulnerabilidad de asentamientos del Gran Buenos Aires, asistencia a personas en situación de calle a través de la entrega de abrigo y comida caliente, proyectos educativos para despertar la conciencia social en jóvenes y colectas de frio, alimento y otras necesidades básicas y prevención y asistencia ante desastres naturales. Todo esto gracias al gran equipo de voluntarios que cuenta la organización que permite llevar adelante cada uno de sus proyectos.

Cadena se fundó por activistas de la comunidad judía de México, país en el que desarrollaron la labor de esta organización durante sus primeros años, antes de dar el paso a su internacionalización. El alma y motor fundacional es Benjamín Laniado.

¿Cómo se financia?
La Financiación de Cadena tiene un componente internacional, principalmente de un fondo llamado Start Network que apoya a las acciones de ayuda humanitaria ante desastres naturales en el mundo, y otro local a través de las campañas de búsqueda de fondos de privados y donaciones.

¿Cómo llegan a colaborar cuando ocurre un siniestro?
En primera instancia se contactan con la comunidad judía local del lugar del hecho, y también con autoridades de gobierno.
Junto a ellos se realiza un relevamiento de datos de la situación de primera mano para analizar cuál es la necesidad real a cubrir. Con esta información se arma un plan de respuesta y sus voluntarios bajan al campo para actuar.
Uno de los principales diferenciales de Cadena es que la ayuda siempre se brinda mano a mano. Sin importar lo difícil de la situación, siempre hace lo imposible para llegar y estar junto a la población afectada.

¿Cómo trabajaron en pandemia?
La organización realizó proyectos en donde la gente podía colaborar desde sus casas invitándolos a cocinar para gente en situación de calle, donar ropa, alimentos, entre otras acciones, y cuando fue necesario viajar para asistir un grupo de voluntarios autorizados se hizo presente en los lugares de crisis como por ejemplo:
-Sequia en el impenetrable Chaqueño – Octubre 2020
-Inundación Tucumán – Diciembre 2020
-Terremoto San Juan – Febrero 2021
-Incendios Comarca Andina – Marzo 2021

¿Quiénes trabajaron en el derrumbe del edificio de Miami?

En el lugar, hubo siete rescatistas de Cadena que son parte del Go Team, un equipo de búsqueda y rescate internacional y el binomio canino. Además de un grupo de voluntarios que brindaron labores psicosociales a los familiares de las víctimas.
A su vez la oficina local de Cadena Internacional junto a sus voluntarias y voluntarios hicieron un trabajo de acopio y entrega de donaciones para apoyar a las familias de las víctimas.

¿Cuáles son los próximos proyectos?
Cadena continúa con proyectos de prevención y capacitación a poblaciones vulnerables. La organización tiene un proyecto de acompañamiento a personas en situación de calle especialmente en estos meses que son los más fríos del año. También continúa con los proyectos educativos en escuelas donde busca despertar el gen solidario en los niños, además de acompañar a los niños que no están teniendo clases a través de apoyo escolar de forma digital.
Por otro lado, en agosto finalizó su concurso nacional ENFOQUE CADENA, donde jóvenes de todo el país se capacitaron y participaron armando proyectos de ayuda humanitaria locales que compitieron por 400.000 pesos en premios para llevar sus proyectos adelante.

Y como siempre, en Cadena estarán atentos a cualquier desastre o crisis que pueda suceder y que necesite su asistencia.

El director de ItonGadol, Daniel Berliner, junto a Marcelo Acsebrud y Wanda Wurman, presidente y directora general de Cadena Argentina

Para sumarte como voluntario de Cadena, contactate a través de sus redes sociales:
IG: cadena_argentina
FB: cadena. Argentina

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más