Inicio Buber El 4to Encuentro Internacional de Educación Judía se lleva a cabo en Buenos Aires

El 4to Encuentro Internacional de Educación Judía se lleva a cabo en Buenos Aires

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- La apertura del 4to Encuentro Internacional de Educación Judía se llevó a cabo hoy en la Escuela Martín Buber, con la participación de 1400 personas, entre quienes se destacaron 11 disertantes que llegaron especialmente desde Israel y la presencia del ministro de Educación Jaime Perczyk.

El evento se realiza bajo el lema “Creando espacios de oportunidad para un mundo cambiante” y fue organizado por United (Ministerios de las Diásporas de Israel), la Organización Sionista Mundial (con los departamentos de Emprendimientos Sionistas, de Educación y de Hebreo y Cultura Judía) y el Vaad Hajinuj de la AMIA, más el auspicio del Ministerio de Educación argentino.

Jaime Perczyk

En el encuentro, Perczyk dialogó con ItonGadol y manifestó: “Esto refleja el esfuerzo que hace la comunidad para transmitir la cultura, para educar, para construir un país con diversidad. También refleja la huella y presencia que tiene la inmigración judía y la cultura judía en la Argentina. Y además, refleja un país, que entre todos los problemas que tiene, tiene virtudes como la integración, con la posibilidad de que todos vivamos en paz”.

Consultado sobre las diferencias entre la infancia actual y la de años atrás, el ministro reflexionó: “Somos quienes generamos esta generación. A veces los adultos nos negamos a creer que generamos esto. Es otro mundo este. Y uno tiende a parecerse más al tiempo que vive que a su familia y su tradición. Vivimos en un mundo que es al mismo tiempo más global y más local, en el que hay que pelear por la solidaridad, la integración, por las posibilidades para todos y para que todos puedan tener su identidad. Y entender que esa identidad de cada uno nos hace más ricos a todos”.

Por su parte, Silvio Joskowicz, titular del Departamento de Emprendimientos Sionistas de la OSM, afirmó: “Cada alma y cada niño judío es un mundo que se moldea en el proceso educativo que se alimenta en su hogar, en su escuela y en su entorno social. Nosotros entendemos que nuestro papel como educadores es generar un espíritu curioso por la vida y por la propia identidad. La educación judía debe preguntarse qué memorias le estoy dando a esta persona. Cómo lo estoy ayudando a ser su propio profesor. A buscar su propio camino”.

Silvio Joskowicz

Asimismo, el presidente de la AMIA, Amos Linetzky, resaltó un importante desafío: “Más del 50 por ciento de los chicos y chicas no asisten a las escuelas de la red. Es un dato muy preocupante. Por eso necesitamos contar con información concreta para diseñar planes que permitan definir estrategias para reducir este porcentaje. Me comentaban expertos en la materia que uno de los principales problemas es la falta de morim (maestros), así que debemos reforzar la formación docente”.

Amos Linetzky

Durante la jornada de hoy, se realizarán las conferencias “Transformaciones de la educación. ¿Qué hemos aprendido de la pandemia”, a cargo del Dr. Axel Rivas, y “Derribar las murallas”, por parte del rabino Shai Piron.

Yzhar Hess, vicepresidente de la Organización Sionista Mundial

El evento continuará con un segundo encuentro mañana, que contará con distintos espacios formativos, como paneles, conversatorios, talles y espacios de asesoramiento.

Gaby Glazman, representante de la Agencia Judía y la OSM para el Cono Sur

Entre los disertantes se encuentran Magdalena Fleitas, con la charla “Musicalizar aquí y ahora: El lenguaje musical como canal y sostén de la palabra hablada”, y Patricia Berdichevsky con “¿Cómo enseñamos a construir la mirada sensible, crítica y reflexiva en el Nivel Inicial”.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más