Inicio Bialik Devoto Presidente de Bialik-Devoto: “Ya tenemos la certificación de escuela bilingüe y vamos a abrir un jardín de infantes en Villa Urquiza”

Presidente de Bialik-Devoto: “Ya tenemos la certificación de escuela bilingüe y vamos a abrir un jardín de infantes en Villa Urquiza”

Por Iton Gadol
0 Comentarios

Itongadol.- El presidente de Bialik-Devoto, Mauro Berenstein, mantuvo una entrevista con ItonGadol para dialogar sobre todas las novedades de la institución, que en 2025 cumplirá 100 años.

Entre los logros destacados, resaltó que el próximo año la escuela se convirtió en bilingüe y que en 2025 inaugurarán un jardín de infantes en Villa Urquiza, barrio de la ciudad de Buenos Aires con una gran población judía pero que no cuenta con instituciones de la red escolar comunitaria.

“El desafío es siempre dar una propuesta superadora y facilitarles la vida a las familias. La escuela tiene que ver con propuesta y cercanía”, manifestó.

-¿Dónde estamos hoy cuando hablamos del Bialik de Devoto?
– Gracias al gran trabajo de toda la Comisión Directiva a la cual represento, podemos decir que hoy estamos en el lugar que venimos buscando hace un tiempo y que, lo hemos logrado!. Para citarte solo dos ejemplos de parte del trabajo que hemos realizado a lo largo del año, nuestro shule ha obtenido la Certificación Bilingüe. Esto significa que a partir del Ciclo Lectivo 2024, todos los niños que realicen todo su proceso escolar con nosotros, al finalizarlo, van a obtener dicho Certificado. Y el segundo logro que queremos destacar, es que durante el Ciclo Lectivo 2025 vamos a tener otro Jardín de Infantes, en un edificio nuevo, en la localidad de Villa Urquiza, es decir, seguiremos con nuestro Jardín en Villa Devoto y sumaremos otro más en Villa Urquiza. Y hay una lógica cuando elegimos embarcarnos en este desafío y en Villa Urquiza, y es seguir estando cerca de las familias judías y donde paradójicamente, la zona creció en familias de la colectividad pero no hay escuelas judías. Por ello es que proyectamos poder inaugurar el Jardín durante el año 2025, coincidentemente con el cumplimiento de los 100 años de nuestro shule, acercando nuestra Institución a toda la Comunidad y poniendo al alcance de todas las familias que quieran sumarse a nuestro proyecto educativo, a nuestra institución, con pertenencias judías, del movimiento Masortí y con 100 años de historia.

-Bialik de Devoto es una de las instituciones fundacionales de la comunidad judía en Buenos Aires. ¿Qué significa para un hombre tan joven presidir una institución de tanto prestigio y de tanta historia?
– Para mí es una gran responsabilidad que realizo con mucho compromiso y dedicación. Es un desafío diario, no solo mío, sino de todo nuestro equipo y también de nuestros predecesores, sabemos que llegamos hasta acá porque hubo muchas familias que ayudaron, que conformaron Bialik. Nuestra meta principal es poder hacer que Bialik siga creciendo y siga siendo una institución de nombre, de trayectoria, de prestigio.

-Sé que es un gran edificio, ¿qué pasa con la parte del templo ? ¿Cómo está funcionando la institución?
– Hoy estamos convencidos que hemos logrado que Bialik sea una sola institución. De hecho, en algún momento nosotros teníamos dos nombres, Bialik por un lado y El Jai Comunidad y Escuela. Hoy somos Bialik El Jai como una sola institución. Tenemos raíces judías. Tenemos raíces sionistas. Somos una institución que hoy, tanto la escuela como la comunidad, están armadas en una, donde los chicos viven una vida totalmente judía dentro de la escuela. Y la gente de la escuela vive con la comunidad. Nuestra institución tiene el jardín, la escuela primaria, el fin de semana el kínder, todos los fines de semana tenemos Bar Mitzvá o eventos comunitarios. Este año, en los Iamim Noraim tuvimos casi 1.000 personas. Devoto tiene su gente, justamente el tener 100 años de permanencia hace que el corazoncito de su gente siga acá. Y la gente sigue teniendo esa pertenencia con nuestro shule. Honestamente, cuando abrimos la convocatoria no esperábamos 1.000 personas, pero sucedió y le agradecemos a toda la Comunidad por el aporte y, sobre todo, por confiar en nosotros. Justo este año fue especial porque tuvimos muchas visitas importantes para nuestra Comunidad, como ser las honorables presencias del Embajador de Israel, de la Sheliaj de la Agencia Judía, del Sheliaj del Keren Hayesod, del Presidente de la AMIA y del Presidente de la DAIA. Para nosotros fue por demás satisfactorio que se hayan podido sumar, porque nos demuestra que nuestra Institución sigue en crecimiento y sentir ese apoyo nos enorgullece.

-¿Cómo definirías la parte edilicia? Estamos hablando de un tercio de manzana y ha crecido.
-La escuela está impecable. Nosotros hemos hecho muchas reformas en los últimos cinco o seis años. Abrimos una parte nueva, para nuestro ciclo superior, que es sexto y séptimo grado. Con una mirada mucho más disruptiva, con las paredes de vidrio, con espacios de esparcimiento, con una zona de sillones para que los chicos tengan lugares para estar más cómodos. Se modernizó toda la institución, tanto desde los lockers donde los chicos guardan sus cosas, hasta la forma de iluminar. Frases en las paredes que sean inspiradoras, fotos de nuestros antecesores o fotos de personas que inspiren a los chicos a pensar quiénes eran, cómo pensaban, que hacían. Este es un modelo inclusive que trajimos de Estados Unidos, de Washington, y que intentamos poner en la escuela y funcionó. El jardín también se reformó, está prácticamente nuevo, con muebles nuevos. También hicimos una plaza con juegos nuevos en la terraza. La verdad que la escuela está impecable. Tenemos un gimnasio nuevo, que ahora estamos haciendo un sistema acústico. Estamos invirtiendo mucho más en seguridad por todas las situaciones que se están viviendo en Israel y que son de público conocimiento, implementamos un sistema con antivandálico, cerramos todo con reja, hicimos doble esclusa, cambiamos la parte del ingreso de las puertas. Son grandes inversiones que cuidan a las familias y que se traducen también en cambio y crecimiento continuo.

-Teniendo en cuenta las visitas importantes que recibiste, sos un hombre que se involucra también comunitariamente. ¿Cuánto le sirve a la institución cuando un presidente es un hombre tan involucrado también en la en la realidad comunitaria?
-Sí, me involucro al 100%, me gusta el rol que desempeño y lo hago con total convicción, siempre teniendo como norte el ayudar a los demás, aportar a nuestra Comunidad. Le dedico mucho tiempo, que afortunadamente puedo hacerlo, pero fundamentalmente tengo las ganas. A nuestra Institución le sirve cuando lográs hacerla más visible, cuando obtenes más apoyo y también cuando podemos ayudar. Tenemos que ser un poco más generosos, más empáticos con la comunidad en general. Creo que la comunidad viene de años difíciles por la crisis y tenemos un desafío enorme por delante, pero va a ser mucho más fácil si logramos que todos aporten su granito de arena, la única manera de hacer que esto se sostenga es involucrándose.

 

-Hay escuelas en los últimos años que se fueron cerrando y de pronto tuve la oportunidad de hacer una entrevista a la directora del Buber, que están en un proyecto recién terminado, un edificio nuevo, y compraron una propiedad para hacer otro edificio. Resulta que Bialik de Devoto para sus 100 años va a inaugurar un edificio nuevo para el jardín, ¿qué pasa entonces? Cuando se nota que un colegio apuesta y cree en el crecimiento, mientras en la realidad por otro lado puede ocurrir lo contrario.
– Creo que la respuesta a tu pregunta es lograr aggiornarse. Hay dos cuestiones. Por un lado el desafío de siempre dar una propuesta superadora y facilitarle la vida a la familia. La escuela tiene que ver con propuesta y cercanía. Más en lo que tiene que ver con jardín de infantes, que es lo que vamos a desarrollar. Hoy acercarle la propuesta educativa judaica a la familia es un punto importante. Y después en referencia a las escuelas que han cerrado, yo no tengo duda que la situación geográfica te impacta en forma directa y también, hay ciertas zonas donde la gente que tiene la posibilidad de acceder a una educación judía, se termina migrando y moviéndose a otras zonas geográficas. Ahí es donde creo que los dirigentes tenemos que buscar alianzas, fusiones, acuerdos, para que la educación judía no desaparezca. Me preguntabas por qué yo activo mucho en la comunidad, porque me parece que la manera de ayudar es corriendo los egos, en lugar de defender solo ladrillos, defender ideas en post de la continuidad de la educación judía. Hay que buscar la manera, con ideas, con acuerdos y con cercanía, dar año tras año, propuestas mejores.

-¿Cómo hacemos para explicarle a un papá, que no está llevando un chico a un jardín en Urquiza porque no hay, y no tenía la opción, ¿Por qué está bueno que lo intente?
– Para mí, la educación judía, nuestra pertenencia judía es escuchar el Hatikva y que te tiemble el cuerpo, se mama de chiquito. Yo creo que los chicos que no tienen educación judía desde el nivel inicial es muy difícil que después sigan viviendo una vida judía. Esto es una opinión personal, es mi mirada. Entonces creo que es importante que los chicos tengan un entorno judaico desde pequeños y puedan mamar eso desde bien chiquitos. Entonces, lo primera que le diría es, entendiendo que hay familias a las que no les interesa, por diversos motivos, pero si a vos realmente te interesa como padre que tu hijo tenga una vida judía, tenés que hacer todo lo posible para acercarte. Ahí es donde nosotros tenemos que tener el espacio y el tiempo con esa familia, que tal vez antes no quiso o no pudo acceder una escuela judía, entender por qué. Si es por una situación económica, si es por una cuestión de propuestas o desconocimiento y acompañar para que se puedan sumar a nuestra propuesta. Hay que tener un proyecto innovador y un proyecto moderno, tener instalaciones que acompañan ese proyecto, tener una ubicación geográfica para que no les sea difícil a las familias acercarse y una cuota que se pueda pagar o buscar los recursos para ayudar a que esa familia se pueda acercar.

-Es una escuela con antecedentes de dirigentes importantes que marcaron época. ¿Cómo viene en miras del aniversario los históricos que nunca terminan de alejarse de la institución?
– Es muy importante esto que mencionas y aprovecho para confirmarte que nunca se alejan. De hecho, nosotros tenemos el grupo de los referentes que, ante decisiones trascendentes, se los convoca y siempre están, siempre suman. Hace dos años hicimos dos eventos con ellos, los tenemos muy presentes.
Nosotros tenemos una comisión directiva muy sólida, con mucha gente comprometida, dispuesta a ayudar. Nuestro tesorero es el nieto de uno de los fundadores, una de las personas que abría la escuela cuando inclusive, era templo. Tenemos historias de toda la vida, no en vano estamos próximos a celebrar nuestros 100 años.

-¿Cómo te acompaña tu comisión directiva?
– Somos un equipo muy comprometido, por suerte. Cada uno cumple su función, nosotros trabajamos en subcomisiones, y eso hace que funcione bien, porque cada subcomisión está muy abocada a algo. Tenemos subcomisión escuela, subcomisión tesorería, subcomisión de comunidad, es decir, estoy muy bien acompañado. Somos 14 personas, y estamos todos muy involucrados. Obviamente algunos le pueden dedicar más tiempo y otros menos tiempo, pero al tener subcomisiones cada uno está muy abocado a su a su labor y ver desde qué lugar puede ayudar.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más