Inicio ACT. COMUNITARIA CUJA inauguró una nueva aula inteligente en la escuela Beth

CUJA inauguró una nueva aula inteligente en la escuela Beth

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- En el marco de su programa “Todos al Shule” –que brinda apoyo a 32 escuelas de la red escolar judía- CUJA inauguró el martes una nueva “aula inteligente” en la escuela Beth.

En el acto de inauguración participaron Alejandra Mizrahi, directora de la escuela; Gabriel Szwarcberg, presidente de la escuela; Paul Rozenberg, director de CUJA y representante de Keren Hayesod; Ignacio Sztutwojner, presidente de CUJA; Marcos Slipakoff, padre fundador de la escuela y colaborador de CUJA; y Orly Lev, coordinadora de TIC en la escuela.

El “aula inteligente” cuenta con netbooks para docentes y alumnos, gabinete móvil de carga y guardado, proyector digital, pizarra interactiva, impresoras 3D y punto de acceso WiFi para todos los alumnos.

Las palabras de apertura estuvieron a cargo de la directora de la escuela Beth, que dio la bienvenida a los presentes y destacó: “Ser maestra es la profesión que mayor cantidad de intervenciones y decisiones por minuto tiene. Y pensamos desde qué mesas conviene utilizar hasta cómo vamos a trabajar la enseñanza desde el pensamiento lateral. Desde qué dicen las paredes, hasta crear aulas sin frente, donde el profesor se puede parar y sentar en cualquier lado. Todas esas fueron decisiones muy pensadas. Pensar el aprendizaje hoy es un desafío enorme y pensarlos en ambientes de alta disposición tecnológica lo es aún más. Este espacio representa la pedagogía Beth. Una pedagogía abierta y contenedora a la vez. Promueve la creatividad, el trabajo en equipo y el individual”.

Asimismo, Rozenberg expresó durante la inauguración: “Es la tercera aula inteligente que tenemos la oportunidad de inaugurar este año. Estamos iniciando las celebraciones de los cien años del Keren Hayesod, que fue pensado y creado con un motivo fundamental, que era lograr la ayuda suficiente para la creación del Estado de Israel. Lograr que todo judío que viviera en la diáspora y quisiera ir a Israel lo pudiera hacer sin importar su condición. Con los años, la institución empezó a retribuir y dedicar parte de sus esfuerzos a ayudar a las comunidades judías de todo el mundo, especialmente en el área de educación. Es en este sentido que surge la iniciativa de que en la Argentina podamos hacer el proyecto de aulas inteligentes, que viene a complementar un proyecto que tiene muchos años que se llama Todos al Shule”.

Por su parte, el presidente de CUJA manifestó: “Hoy estamos netamente enfocados a dos cosas fundamentales. La ayuda para programas dentro del Estado de Israel y acá, particularmente, un apoyo incondicional hacia la educación, que consideramos el futuro, el semillero y la continuidad de nuestro pueblo. Seguiremos estando y apoyando”.

Anteriormente, fueron inauguradas aulas inteligentes en las escuelas Weitzman y Bialik de Devoto. Próximamente, recibirán esta inversión los colegios Tel Aviv, Wolfshon, Scholem Aleijem, Martín Buber y Bialik Rosario.

En el acto de hoy en Beth, también participaron Yakir Keren, vicedirector de CUJA, Shula Silverstein, presidenta de la División Femenina de CUJA; Ariel Cohen Imach, en representación de AMIA; Baruj Zaidenknop, director pedagógico de la Dirección General de Educación de Gestión Privada (DGEP); y Carina Lion, doctora en Educación.

“Nos sentimos muy contentos de ser parte de este proyecto porque estamos logrando romper el paradigma por el cual muchas comunidades en el mundo entendían que sólo tenían que recibir ayuda… se empezó a entender que había una necesidad de colaborar para poder recibir una ayuda. En el caso puntual de las aulas inteligentes, el Keren Hayesod ha logrado incorporar a nuevos contribuyentes que básicamente lo que están haciendo es donar dinero a la campaña del Keren Hayesod para que ese dinero regrese potenciado a más escuelas. Nos sentimos muy honrados y muy contentos de poder tener esta iniciativa con la escuela Beth. En el transcurso de este año y los primeros meses de 2020, terminaremos de inaugurar diez aulas inteligentes nuevas y saldremos con una nueva propuesta mucho más amplia para todas las escuelas, porque queremos seguir permitiéndonos trabajar mano a mano, seguir dándonos la oportunidad de ayudar a las escuelas de la red escolar”, agregó Paul Rozenberg.

Una vez finalizado el acto de inauguración, el director de CUJA mantuvo una entrevista con ItonGadol:

-¿Qué reflexión hace de esta actividad?

-Paul Rozenberg: Es impresionante ver que el resultado de un proyecto que empezó hace más de un año, en cuanto a la incorporación de algunas escuelas al proyecto de aula inteligente, se convierte en una realidad y podamos inaugurar estas aulas. Tanto en lo personal como en lo que tiene que ver con la institución a la que represento, al Keren Hayesod y puntualmente a CUJA en la Argentina, estoy muy emocionado.

-¿Qué relación hay entre “Volvamos al Shule” y el compromiso actual?

-Creo que el proyecto de 2001 fue la primera puesta en práctica y bajada de línea con respecto a la necesidad y la responsabilidad que tiene el Keren Hayesod y el Estado de Israel para la Kehilá en la Argentina en el tema educativo. Creo que con los años el Keren Hayesod ha transitado un camino de búsqueda de nuevas posibilidades y apoyo a las escuelas y entidades educativas. Este proyecto de aulas inteligentes es el primero de una serie de proyectos que vendrán a partir del año que viene también.

Alejandra Mizrahi directora de la escuela Beth

-En 2001 era un rescate de vida judía para aquellos alumnos que no estaban en la red escolar. ¿Cómo es el compromiso de CUJA hacia la educación judía actualmente?
-Desde 2001 y hasta la fecha, CUJA ha seguido entregando el dinero correspondiente al proyecto de “Todos al Shule”, anteriormente llamado “Volvamos al Shule”. Con lo cual, desde 2001 en ningún momento olvidamos esa responsabilidad que teníamos para con las escuelas. Los últimos años han generado un cambio en cuanto a las políticas de las escuelas y queremos seguir apoyando las necesidades y los proyectos de carácter educativo como este, pero entiendo que la situación es otra para una parte de las escuelas. Ahora estamos implementando una serie de nuevas iniciativas para que cada escuela decida con cuál se siente más cómoda.

-La educación judía en la diáspora es algo que importa mucho al Estado de Israel. ¿Cómo ve este escenario, teniendo en cuanta que usted vincula ambas partes?
-Los tiempos han cambiado. Recuerdo que siendo más joven y habiendo vivido en Perú antes de hacer aliá, había un énfasis importante en la cantidad de shlijim que venían de Israel para trabajar en las comunidades. Hoy en día el pensamiento va hacia otro lado, hacia la oportunidad que tenemos, dado el mundo moderno de comunicaciones rápidas en el que vivimos, hay una necesidad muy importante de parte del Estado de Israel de convertir la experiencia educativa de cada joven y su relación con el Estado de Israel en una experiencia vivencial. Que los chicos puedan llegar a Israel con los distintos planes que hay, muchos de los cuales son apoyados por Keren Hayesod, como es el caso de Masa, al igual que los viajes durante la etapa escolar. Así pueden llegar a Israel, entender la realidad del país, y traer esa experiencia de regreso a las comunidades y las escuelas.

-¿La tecnología que están brindando en estas aulas también es parte de eso?
-Exactamente. Sin adelantar mucho de lo que vamos a hacer en 2020, cuando el Keren Hayesod cumpla 100 años, la idea es que la parte tecnológica que ofrecemos a las escuelas va estar encaminada dentro de una serie de iniciativas que tienen que ver con las cosas que Israel desarrolló y puede compartir con los demás países.

-¿Cómo califica lo vivido en la escuela Beth?
-Es una experiencia muy linda, muy particular. Estamos cambiando el paradigma en el cual algunas personas de la comunidad estaban acostumbradas a vivir. Hoy en día, con la nueva generación de padres mucho más conectados con lo que pasa, hay un entendimiento de que en la medida de que ellos puedan ser socios de estas iniciativas, el Keren Hayesod puede traer un dinero adicional que tiene que ver con la recaudación de las campañas en todo el mundo. Estoy muy contento con lo que pasó hoy, es la tercera de diez aulas inteligentes que vamos a inaugurar. Cada colegio es una experiencia distinta y hoy fue muy especial también. Me siento muy orgulloso de esto. Creo que es muy importante dejar en una pared, a través de una placa, el recuerdo de que las personas pueden colaborar y ver como su colaboración regresa fortificada a las escuelas.

Marcos Slipakoff, Paul Rozenberg , presidente de la escuela Beth y presidente de CUJA

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más