Itongadol/AJN.- En el marco de la próxima visita de una delegación de la Agencia Judía para Israel a Buenos Aires, el 12 y 13 de julio, los directivos de la organización Sergio Goldstein y Mario Lev recibieron a la Agencia Judía de Noticias y explicaron que “la idea es hacer escuchar las posibilidades que existen en Israel, con casos de gente que hizo aliá y tuvo éxito”.
El representante del Departamento de Aliá de la Agencia Judía para Israel, Sergio Goldstein, destacó los beneficios que implica el comenzar una nueva vida en el Estado judío: “La absorción de los argentinos es óptima en un 80 por ciento y son bien recibidos. Los olim que llegaron de Argentina o de Sudamérica tuvieron éxito en su tarea”, aseguró en una entrevista con la Agencia Judía de Noticias (AJN) en Israel, previo a su viaje a Buenos Aires al frente de una delegación de la entidad.
“Desde el punto de vista de Israel, la aliá de todo el mundo es un objetivo, algo que el país desea, a veces con más ímpetu a veces con menos, pero siempre es algo bien recibido. Este último año venimos mundialmente con casi un 30 por ciento más de olim con respecto al anterior, debido a las crisis de Francia y Europa. De la Argentina el año pasado hubo 300 olim, que es un número relativamente bajo porque en España hubo 100 y esa comunidad es un décimo de la argentina”, explicó.
“En España no tenemos oficina. Es un país que recibió inmigración de todo el mundo en el año 2000 y ahora la está escupiendo afuera: no hay trabajo, no hay posibilidades, no hay futuro. Tenemos una familia de Venezuela que hace un año se fue a ‘hacer la América’ en Barcelona y están rogando venir mañana a Israel. Cuando estoy en España encuentro un montón de inmigrantes judeoargentinos que dicen: ‘me fui de una crisis y me vine a otra’. Y terminan o empiezan llegando acá. Si Israel es un país que vale la pena, sería muy injusto no ofrecerlo”, aseguró Goldstein.
La delegación que visitará Buenos aires el 12 y 13 de julio es una unión de la Organización Sionista Mundial (OSM), la Agencia Judía y el Keren Kayemet, que decidieron aunar recursos para alentar más aliá desde distintos lugares del mundo.
En el viaje participarán al menos diez personas, entre ellas: Ilana Dayan, tal vez la periodista más reconocida y emblemática de Israel, que es originaria de la Argentina; un delegado de la OSM, con su equipo que alienta la aliá desde distintas partes del mundo; Goldstein, en representación de la Agencia Judía, para atender las carpetas de solicitud de aliá; el empresario y ex presidente de la Organización Latinoamericana, España y Portugal en Israel (OLEI) Mario Lev; Melanie, una chica argentino-paraguaya que terminó la secundaria en Israel, hizo el ejército, terminó la universidad y trabaja de lo que estudió; una autoridad de Israel en el tema de estudios terciarios; y Lilian Rosenthal, del Ministerio de Absorción.
Luego de Buenos Aires, la delegación visitará Córdoba y Montevideo, Uruguay.
“La idea de esta delegación es hacer escuchar a la gente posibilidades que existen en Israel, casos de gente que hizo aliá y tuvo éxito. Dentro de la delegación tenemos a Ilana Dayan, que va a hablar un poco de la aliá y más de su caso, pero es parte del mensaje”, resaltó Goldstein, quien destacó que “Brasil es un foco, cada vez tiene más aliá. Este año lleva más olim que Argentina y por eso fue una delegación para allá. Argentina es siempre considerada un lugar con potencial de aliá, una comunidad abierta a Israel. La absorción de los argentinos es óptima en un 80 por ciento, y son bien recibidos”.
Por su parte, el presidente del Consejo de las Asociaciones de Inmigrantes en Israel, Mario Lev, expresó a AJN que participar en esta delegación significa “algo especial”.
“Dejo todo. Dejo los negocios, dejo la familia, dejo todo. Para mí es importante encontrarme con gente de la comunidad y explicarle lo que es vivir en Israel, cómo uno puede hacer una familia, negocios en Israel, cómo puede uno adelantar y pasar a un primer mundo en general”, manifestó.
Para Lev, en la actualidad se llega a un Israel que “no tiene nada que ver con el Israel de hace 10, 20 o 30 años. Llega gente y ve el adelanto que hay. En cada terreno se ve que se está levantando un nuevo edificio, las rutas que hay, las comunicaciones que hay”.
“Israel pasó de ser un país acostumbrado a comer un buen falafel a hoy en día tener comida internacional en todas las ciudades, restaurantes de primera. También hay espectáculos de primera, todos los meses hay dos o tres espectáculos internacionales a un nivel impresionante. Trabajo hay en Israel y hay posibilidades de progresar. Si uno se prepara bien para la aliá, si uno cuando llega se dedica a estudiar el idioma y quiere ver de forma positiva Israel, no hay ningún problema”, aseguró.
Asimismo, Goldstein subrayó que “la idea es llegar al máximo público posible, la idea es abrirle los ojos a la gente. Esta posibilidad existe y esta posibilidad la tenés, tomala o dejala. A cuanto más público lleguemos, mejor es”.
Hoy en día, la aliá se divide en tres grupos: los individuos (estudiantes, solteros/as, divorciados/as, viudos/as); las familias (matrimonios con hijos, por ejemplo), y dentro de ese grupo minoritario hay muchas familias harediot de origen sefaradí, que tienen una inserción rapidísima; y el tercer grupo es de gente mayor, que tiene hijos y nietos en Israel y viaja para unificar la familia. El grupo mayoritario es el de jóvenes, que representa un 40 ó 50 por ciento.
Goldstein transmitió el mensaje de que “hay un buen producto que se llama Estado de Israel. El que quiere que lo adopte, que lo haga propio, la posibilidad está”.
“No venimos a imponerle nada a nadie, no venimos a sacar a nadie de su lugar, solamente a ofrecerle y que lo piense. Que tenga la posibilidad de decidir por sí solo”, sostuvo.
En cuanto al fantasma de la dificultad de llegar a un país nuevo, advirtió: “Ninguna inmigración es fácil, ni nuestros abuelos de Polonia a Buenos Aires, ni los italianos que llegaron a Buenos Aires, ni nosotros. Cada uno de nosotros tiene su problema. Hay problemas: el idioma, la cultura, el entender cómo es cada cosa. Eso lleva un tiempo y puede ser un desafío o un problema. Cada individuo es una historia. No puedo ver a alguien y decir: esta persona va a tener un éxito terrible en Israel. Hay que ponerle ganas. Hay que ponerle ganas de estudiar y ponerle ímpetu”.
Para contactarse con el Global Center, el teléfono en Argentina es 0800-449-744