Inicio NOTICIAS Ben-Sasson, presidente de la Universidad Hebrea de Jerusalem, “la universidad del pueblo judío”

Ben-Sasson, presidente de la Universidad Hebrea de Jerusalem, “la universidad del pueblo judío”

Por
0 Comentarios

Itongadol.- Menahem Ben-Sasson (foto), presidente de la Universidad Hebrea de Jerusalem (UHJ), visita la Argentina para encontrarse “con los Amigos Argentinos y con gente de las universidades locales, como la de Buenos Aires”, explicó a la Agencia Judía de Noticias (AJN).

“En el tiempo que estoy aquí hago todo lo que puedo: una cena festiva en honor de Jim Shasha, uno de nuestros dirigentes (quien ayer, martes, recibió el premio Scopus); estuve en una sinagoga, di clases…”, precisó.

Dirigir “la universidad del pueblo judío” implica “ser el responsable de la universidad líder en Israel, la primera de su historia y una de las mejores del mundo, y de alumnos, docentes, familias… ¡Pagamos más sueldos que la Municipalidad de Jerusalem!”, ejemplificó este experto en la historia de las comunidades judías en países islámicos, nacido en la capital israelí hace 62 años.

“Por otro lado, debemos al menos señalarles el camino correcto desde el punto de vista académico a las nuevas generaciones y a las otras universidades israelíes”, agregó.

“Tenemos a los mejores estudiantes del mundo porque entran después de haber tenido funciones de mucha responsabilidad en el Ejército y estudian con seriedad”, pero de todos modos “nuestros mayores esfuerzos están destinados a la absorción de los más brillantes investigadores del exterior porque sabemos que el próximo Premio Nobel está otra vez entre nosotros, en la Universidad Hebrea”, auguró el ex diputado de Kadima, quien ejemplificó que “en la competencia europea de Competitive Grants (becas de investigación) quedaron como las mejores universidades dos de Inglaterra, una de Suiza y la Universidad Hebrea”.

“Los israelíes consiguen muchas más becas de investigación per cápita que cualquier otro país del mundo; es un pequeño Estado que tiene siete universidades y recibe los premios más importantes de Competitive Grants, y estamos hablando de miles de millones de euros para jóvenes investigadores”, se ufanó.

“En el Estado de Israel, el rol de las universidades es cada vez más importante para su seguridad y su sociedad, ya que de allí saldrán sus futuros líderes en economía, alta tecnología y medicina, pero también tenemos estudiantes multidisciplinarios de Filosofía y Derecho, Medicina y Derecho, Medicina y Física, Neurología y Filosofía…”, describió Ben-Sasson.

“Estimo que en el futuro habrá estudios más integrados y sofisticados que antes, y debido a que el Estado de Israel muchas veces marcha primero en universidades, pienso que le mostraremos al mundo programas multidisciplinarios combinados y un gran avance en investigación cerebral, de salud, médica, ambiental, hídrica y agrícola; todo eso lo hacemos y lo haremos en la Universidad Hebrea”, aventuró.

Por otra parte, “hay tres grandes diferencias entre lo que recuerdo de hace 30-40 años, cuando era estudiante, y lo que pasa ahora: los alumnos no vienen por tres años, sino por uno o dos semestres y para nosotros es importante porque los agarramos y tratamos de explicarles por qué es importante que se queden; antes venían casi únicamente judíos y hoy hay un 40 por ciento de no judíos, de China, Corea del Sur, India…, y la universidad es más internacional; y no llegan suficientes estudiantes por aliá, en gran medida debido a programas de las comunidades o la Sojnut, como Birthright y Masá, cuyos participantes van por un corto plazo a sentir Israel y no siempre vienen a la Universidad”, comparó el presidente de la Universidad Hebrea de Jerusalem.

Esta última situación “desde el punto de vista de la aliá es peor, para la vida de los estudiantes quizás esté bien y para nosotros es importante cambiar y ser atractivos e interesantes incluso para quienes vienen por poco tiempo”, ya que luego “continuamos el vínculo a través de Internet, con cursos, y por estos medios debemos saber cómo hacer que vuelvan”, planteó.

“Otra diferencia es que antes el Estado y la Sojnut nos ayudaban mucho y nos permitían traer estudiantes del exterior, decirles ‘quédense’ y darles una buena ayuda; hoy, ésta no es suficiente como para que se queden”, lamentó este jerosolimitano que está casado y tiene tres hijos y cinco nietos y se jacta de que todos los adultos y sus esposos estudiaron en la Universidad Hebrea y los chicos van a la tarde a hacer cursos y deportes.

Antes “teníamos programas de capacitación de educadores, directores de escuela y rabinos, que se quedaban un año o dos en la Universidad y después debían regresar a sus comunidades para enseñar lo aprendido”, pero “otra vez por un tema presupuestario hoy llegan menos personas”, continuó.

“También tenemos un problema con el tiempo que se quedan, con el tipo de programas al que la gente concurre, más vivenciales que de verdadero estudio, y con que los muy fuertes programas de capacitación que había, hoy son menos”, completó Ben-Sasson, quien destacó que “la Universidad Hebrea tiene un centro muy fuerte, mucho más que los de los países de Latinoamérica, que es el Melton, donde había programas de estudio y hoy otra vez se robustece y prepara de cara a lo que se necesita en las comunidades”.

“Me gustaría tener un vínculo más intensivo, tener más estudiantes de la Argentina y que después se queden en Israel (porque) nuestros mejores profesores vinieron de América Latina: en Historia, Filosofía, Literatura…”, y éste “fue un país que creó para nosotros a los líderes académicos más importantes de Israel, no solo de la Universidad Hebrea”, reconoció.

Además, “cuando fue la gran crisis en la Argentina nos llegaron decenas de estudiantes, parte de ellos por los problemas de sustento que tenían; en esa época era mucho más fácil recibir ayuda de las comunidades que mandarnos jóvenes para que se quedaran…”, recordó el titular de la UHJ, que aspira a que estudiantes de este país “vivan en Israel, pero si no pueden hacerlo, (al menos) que reciban una buena educación desde los puntos de vista académico y judío”.

“Quiero decirles a los jóvenes que recuerden que Israel es un Estado de posibilidades ilimitadas, que da todo tipo de opciones y ayuda a mejorar, y me alegraría mucho que las kehilot sientan que si un joven llega al Estado de Israel no es algo terrible, sino que puede quedarse allí y así fortalecer las escuelas, los movimientos juveniles y la actividad no formal en sus comunidades” de origen, transmitió.

Con ese fin “hay tres caminos simples para vincularse con la Universidad Hebrea: uno es contactarse con la oficina de Amigos Argentinos, otro más sencillo es entrar a nuestro sitio de Internet y leer acerca de la misma, y también pueden leer el boletín digital bimestral en castellano”, informó Ben-Sasson, quien se alegró de que “cientos de chicos” estuvieran en el campus de la Universidad en las recientes Macabeadas, ya que allí se realizó parte de las competencias.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más