Inicio NOTICIAS ONU/Holocausto. Argentina conmemoró en Cancillería el día en memoria de víctimas de la Shoá

ONU/Holocausto. Argentina conmemoró en Cancillería el día en memoria de víctimas de la Shoá

Por
0 Comentarios

En el salón Libertador del Palacio San Martín de la Cancillería argentina se efectuó el acto conmemorativo del Día Internacional del Holocausto, que el gobierno organiza en concordancia con la resolución 60/7 de las Naciones Unidas, que estableció que el 27 de enero, fecha que en 1945 el Ejército Rojo ingreso al campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, sea destinado a conmemorar “el Holocausto, que tuvo como resultado que un tercio del pueblo judío e innumerables miembros de otras minorías murieran asesinados”, el cual “será siempre una advertencia para todo el mundo de los peligros del odio, el fanatismo, el racismo y los prejuicios”.
Presidieron el evento los ministros de Relaciones Exteriores y Culto, Héctor Timerman; Educación, Alberto Sileoni; y Salud, Juan Luis Manzur; quienes estuvieron acompañados en el escenario por el oficial del Centro de Información de la ONU en Buenos Aires, Gustavo Poch; el presidente de la DAIA, Aldo Donzis; y la sobreviviente de la Shoá Irene Dab.
Luego de que Posch diera lectura al mensaje del secretario general de las Naciones Unidas respecto a la presente conmemoración (ver aparte) se procedió a encender un candelabro en recordación de los 6.000.000 de judíos exterminados durante la Shoá -entre ellos, un millón y medio de niños- a cargo de funcionarios gubernamentales, sobrevivientes de la Shoá, dirigentes y miembros de la comunidad, entre los que se contaron el secretario de Culto de la Nación, Guillermo Olivieri; el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, Luis Alén; los presidentes de la AMIA, Guillermo Borger; del Centro Ana Frank en la Argentina, Julio Toker; y de Sherit Hapleita (asociación de sobrevivientes de la Shoá), Francisco Wichter; y el referente de Familiares y Amigos de Víctimas del Atentado a la AMIA, Sergio Burstein.
A continuación se efectuó un minuto de silencio e hizo uso de la palabra el ministro Sileoni, quien inició sus palabras con la recordación del millón y medio de niños judíos eliminados por el nazismo, sin dejar de recordar al resto de los exterminados, y se preguntó qué habrían podido aportar a la humanidad de no haber sido exterminados.
Luego, el funcionario se centró en la función de la tarea educativa a fin de recordar lo ocurrido y sostuvo que no puede estar basada solamente en conocimientos, sino que también debe incorporar una visión ética que enseñe valores, a fin de transmitir que las diferencias no anulan los vínculos entre diferentes.
A su juicio, la escuela debe enseñar que la vida es deseable y que se debe vivir con los otros, cualesquiera que sean.
El ministro de Educación también expresó que la Presidenta ha expresado “su admiración al pueblo judío por la defensa de la memoria”.
A su turno, Donzis destacó “la clara actitud y compromiso del gobierno como miembro activo, junto a otros Estados, del Grupo de Cooperación Internacional para la Conmemoración, Educación e Investigación de la Shoá”, agradeció la presencia “de nuestros queridos sobrevivientes” en el acto y afirmó que “olvidar a las víctimas del odio antisemita nazi sería un triunfo para los genocidas, para sus cómplices e incluso para los negadores contemporáneos de la Shoá”.
El líder comunitario aseguró que “nuestra memoria indestructible recuerda también a los verdugos, a los jerarcas del régimen nazi, a los ciudadanos comunes que cumplieron diligentemente las órdenes, a los encubridores, a los colaboracionistas de los países ocupados, a los juristas que promulgaron leyes raciales, a los empresarios que explotaron a los trabajadores esclavos judíos, a todos aquellos que participaron, en mayor o menor grado, de la maquinaria de persecución y extermino por parte del régimen que representó el mal absoluto”.
Además, el presidente de la DAIA se refirió a la necesidad de “denunciar y enfrentar a los personeros contemporáneos del odio en todas las latitudes”, entre los que incluyó a quienes “amparándose en las reglas del buen arte pierden de vista el límite entre el humor y la ofensa, hiriendo a sobrevivientes y a todos los hombres de bien sensibles a los derechos humanos y a la vida”, en obvia alusión al historietista Gustavo Sala y su polémica viñeta banalizadora de la Shoá publicada en Página/12 la semana pasada.
Donzis también expresó su consternación por “el recibimiento brindado por gobernantes de hermanas naciones latinoamericanas, hace pocas semanas, al presidente de la República Islámica de Irán”.
A continuación, Dab brindó su testimonio sobre cómo vivenció la Shoá y destacó que ella, al igual que sus padres, lograron sobrevivir gracias a la colaboración de familias polacas no judías que pusieron en peligro sus vidas al protegerlos.
La superviviente recordó muy especialmente a la pareja que la tuvo en su casa casi cuatro años, como si fuese su sobrina, la cual ha sido reconocida como Justos de las Naciones por el Estado de Israel.
Finalmente, Timerman expresó, en un corto discurso, la adhesión del gobierno a la conmemoración, para luego recordar las conversaciones que, junto con su padre, mantuvo con el sobreviviente de la Shoá y Premio Nobel de la Paz Elie Wiesel acerca de lo ocurrido durante la Shoá.
El canciller también se refirió al millón y medio de niños exterminados por los nazis y evocó el impacto que produce visitar el Pabellón de los Niños en el memorial Yad Vashem de Israel.
“En la Argentina tenemos plena conciencia de la importancia de los testimonios para que no vuelvan a repetirse” hechos como la Shoá, concluyó.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más