Al cumplirse el 35º aniversario del golpe militar en la Argentina, el rabino Daniel Goldman, miembro de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, consideró que el “antisemitismo feroz que tuvo lugar durante la dictadura emanó de la educación prusiana instalada en la Argentina, una matriz que conllevó todo aquello que tenía que ver con la ideología nazi”.
El religioso señaló a la Agencia Judía de Noticias (AJN) que “hay que hacer una lectura doble, una por el colectivo y otra por la comunidad judía, representada por una dirigencia que cada vez más descubrimos que no estuvo a la altura de las circunstancias y todavía no ha hecho una autocrítica”.
Goldman reclamó que se investigue a fondo lo realizado por la conducción comunitaria durante ese negro período de la historia argentina, ya que sus líderes “tendrían que haberse fijado no en el accionar de otros, sino en la ética judía”, para lo cual “se necesita un fuerte sentido de justicia”.
El rabino analizó también el tema de la violación de los derechos básicos del hombre durante la última dictadura militar que gobernó la Argentina y el rebrote de este debate en los últimos años, como consecuencia de decenas de casos de inseguridad que dejaron como saldo personas muertas.
“Se deben vincular ambos debates, ya que una visión integral del tema de la seguridad es acorde al movimiento de los derechos humanos, y obligatoriamente no puede quedar acotada a la burda concepción represiva”, manifestó.
El rabino de la comunidad Bet El enfatizó que “en el acuerdo de seguridad democrática en el que estamos trabajando organismos de derechos humanos y partidos políticos entendemos, simplemente, que la inseguridad es un emergente de otros factores a los cuales hay que atender”.
Durante la entrevista con AJN, Goldman destacó la labor en la defensa de los derechos humanos del rabino Marshall Meyer y el periodista Herman Schiller, así como la del enviado de la Agencia Judía para Israel en la década del ’70, Daniel Recanatti.
Por otro lado, el rabino tuvo palabras especiales para el cineasta Bernardo Kononovich, quien en su último filme, “Kadish”, dejó en claro las secuelas y padecimientos del nazismo y la dictadura argentina.
En el reciente libro de Vicente Muleiro, “1976. El golpe civil”, Goldman reflexiona sobre el rol de la comunidad judía en aquella época, en el marco del nuevo eje de discusión acerca del involucramiento de los civiles en el golpe de Estado.
513