Inicio Efemérides EFEMÉRIDES. HOY EN LA HISTORIA JUDÍA. NACE SHMUEL YOSEF AGNON, PREMIO NOBEL DE LITERATURA

EFEMÉRIDES. HOY EN LA HISTORIA JUDÍA. NACE SHMUEL YOSEF AGNON, PREMIO NOBEL DE LITERATURA

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- Shmuel Yosef Agnon nació en Buczacz, una localidad de Galitzia Orienta, en el imperio Astro-Húngaro (actualmente Ucrania) el 17 de julio de 1888 en una tradicional familia judía de rabinos y eruditos judíos.   Agnon fue el primer israelí en ser galardonado con el Premio Nobel en Literatura , distinción que  recibió en 1966 compartido con Nelly Sachs, una destacada escritora judía.

Si bien no tuvo una educación formal, desde niño tuvo profesores particulares que le enseñaron los textos tradicionales judíos y su madre el alemán, pues su idioma natal era el Ydish, en el que comenzó a escribir poemas siendo un niño todavía, además de dominar el hebreo. Su padre le enseño los textos de Maimónides y de diversos rebes jasídicos.

A los 15 años publicó su primer poema y en 1907 dejó su pueblo natal para trasladarse a Eretz Israel (la Tierra de Israel), que estaba gobernada por Turquía, radicándose en Yaffo, donde abandonó la observancia halágica, si bien luego de algunos años volvió a practicarla hasta su fallecimiento.

En 1908 publicó su primera historia corta titulada Agunot (Esposas abandonadas) utilizando el seudónimo de Agnón, que luego adoptó como su apellido.

Debido a la situación socioeconómica, se vio obligado a regresar a Europa, instalándose en Berlín, donde residió durante 11 años, hasta que la situación socioeconómica que favorecía el desarrollo de los grupos nacionalistas y antisemitas lo hizo regresar a Eretz Israel, instalándose en la ciudad de Jerusalem.

Prolifero autor de cuentos y poemas relacionados con la vida tradicional judía, pero enfocados desde un punto de vista moderno, era del gusto de los jóvenes sionistas, en cuyos ambientes era sumamente popular. Uno de ellos, hombre de negocios, Salman Schocken, se convirtió en una especie de protector de Agnon, ayudándolo tanto a editar sus trabajos como a sustentarlo a fin de que pudiera dedicarse a escribir a tiempo completo.

En 1932 es reconocido como una las figuras centrales de la literatura hebrea moderna, luego de que publicara una edición de trabajos que escogió, combinando hechos reales con historias inventadas, en las cuales los personajes se refieren a hechos cotidianos.

En muchas de sus obras anteriores al inicio de la Segunda Guerra Mundial se refiere a su pueblo natal, y a lo que observó en las comunidades judías que conoció en su primer viaje a Eretz Israel.

Etmol Shilshom (Ayer y anteayer), considerada una de las obras más importantes de Agnon, describe la situación en la que vivían los judíos en Eretz Israel durante la Segunda Aliá, el período en el que vivió en Yaffo. La escribe mientras se desarrolla la Shoá

Agnon recibió una gran cantidad de premios, además del Premio Nobel de Literatura, entre ellos el Premio Bialik (1934 y 1950), el Premio Ussishkin (1940) y el Premio de Israel (1954 y 1958).

Fue un autor muy prolifero que partiendo de fuentes bíblicas y discursos rabínicos creó textos muy originales tanto narrativos como ensayos, habiendo generado la mayor parte de su producción literaria durante las casi cinco décadas en que vivió en Jerusalem: cinco novelas, cientos de historias y varias antologías de textos judíos clásicos, en los que trató los problemas que atravesaba el movimiento sionista, la situación del Yshuv (la población judía que vivía en Eretz Israel), principalmente referidos a los judíos observantes, y al surgimiento del Estado de Israel.

Entre su producción literaria se destacan Agunot, La dote nupcial, El huésped de una noche, Narraciones completas (una recopilación de sus narraciones cortas), Ayer y Anteayer, Éstos y aquéllos, Cercano y visible, El fuego y los árboles, y El perro Balk.

Agnon falleció el 17 de febrero de 1970 como consecuencia de una afección cardíaca en la ciudad de Rejobot, y sus restos fueron inhumados en el cementerio Monte de los Olivos, en Jerusalem, habiendo sido su archivo, manuscritos y demás confiados a la Biblioteca Nacional y a la Universidad Hebrea de Jerusalem.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más