Inicio INTERNACIONALES Albania: Arquitecto diseñó un monumento en honor a salvadores de judíos

Albania: Arquitecto diseñó un monumento en honor a salvadores de judíos

Por IG
0 Comentarios

Itongadol/AJN.- Stephen Jacobs trabajó varios años para diseñar un monumento a la Shoá para la capital de Albania. Inaugurado el mes pasado a la entrada del Gran Parque de Tirana, el sencillo monumento presenta tres placas de piedra, en albanés, inglés y hebreo, que destacan las historias de los albaneses que salvaron a judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Jacobs, de 81 años, aceptó trabajar en el monumento después de enterarse de que Albania era el único país de Europa que tenía más judíos después de la Segunda Guerra Mundial que antes. Además de no entregarles a ningún judío a los nazis, a cientos de judíos que huían de otros países se les ofreció refugio en el país de mayoría musulmana.

«Pensé que esta era una historia muy importante que necesitaba ser contada», dijo.

Jacobs es un sobreviviente de la Shoá que pasó un tiempo en un campo de concentración nazi cuando era niño.

“Para mí, esto no se trata simplemente de diseñar. Esta es una especie de experiencia personal”, dijo.

Nacido como Stefan Jakubowicz en la ciudad polaca de Lodz, Jacobs y su familia secular se mudarían a Piotrków, una ciudad que se convirtió en la sede del primer gueto de los nazis. El gueto, que albergaba a 25.000 personas, fue liquidado en 1942.

Jacobs y su familia -sus padres, hermano mayor, abuelo y tres tías- finalmente fueron enviados a campos de concentración. Los hombres fueron a Buchenwald, las mujeres a Ravensbruck. Tenía solo 5 años en ese momento.

Jacobs se convertiría en un destacado arquitecto de Nueva York, fundando su propia firma y haciendo equipo con su esposa, diseñadora de interiores, Andi Pepper.

Su carrera terminó por traerlo de regreso a Buchenwald. Se le encomendó la creación de un monumento para el «pequeño campo», una zona de cuarentena donde los nuevos prisioneros, incluido Jacobs, permanecían en condiciones brutales.

Jacobs estuvo de acuerdo, con dos condiciones: no aceptaría un pago porque no quería que el antiguo campo le pagara y «estas son cosas que no haces para ganarte la vida». El monumento fue inaugurado en 2002, en el 57º aniversario de la liberación del campo.

El memorial de Tirana fue mucho menos agotador emocionalmente, dijo.

“Albania, por supuesto, era más remota porque no estuve allí. No sabía mucho sobre Albania antes. Ciertamente no conocía la historia”, dijo Jacobs. «Buchenwald era completamente diferente, así que emocionalmente inicialmente es difícil».

Al diseñar monumentos conmemorativos, la prioridad de Jacobs es garantizar que los visitantes se vayan con una mayor comprensión de la Shoá. Al igual que el memorial de Tirana, el de Buchenwald es relativamente sencillo y presenta placas con información sobre el campo y los lugares desde donde fueron deportados los reclusos.

“Los memoriales del Holocausto tienden a uno de dos extremos”, dijo. «Suelen ser el heroico monumento al estilo soviético, la heroica resistencia al fascismo, o tan totalmente abstracto que el espectador lego necesita una explicación de lo que está mirando, como el monumento de [Peter] Eisenman en Berlín».

“Y sentí que ninguna de esas direcciones era apropiada. Lo más significativo de un memorial del Holocausto, sobre todo porque estamos haciendo esto para las generaciones futuras, es decirle a la gente lo que sucedió exactamente aquí».

La pandemia de coronavirus le impidió asistir a la inauguración en Tirana.

Dijo que diseñar monumentos conmemorativos de la Shoá es catártico para él, pero eso no significa que haya perdonado a Alemania por su pasado. De hecho, Jacobs recuerda que un funcionario alemán dijo en la inauguración del memorial de Buchenwald que su presencia era un «símbolo de perdón» y un periodista le preguntó sobre el comentario.

“No se trata de perdonar”, recordó haber respondido. “Para mí se trata de un cierre. Todo tiene que llegar a su fin y por eso es tan importante para mí hacer esto a nivel personal».

«Somos el único país con más hebreos después de la Segunda Guerra Mundial, donde los judíos vinieron en busca de protección y salvación», dijo el primer ministro albanés, Edi Rama, en la inauguración.

El monumento, ubicado cerca de la Plaza Madre Teresa, tiene inscrita la frase, «albaneses, cristianos y musulmanes pusieron en peligro sus vidas para proteger y salvar a los judíos».

Los albaneses protegieron a los judíos a pesar de las fuerzas nazis alemanas que ocuparon el país desde septiembre de 1943 hasta noviembre de 1944, cuando fueron expulsados por los partidarios comunistas locales.

El embajador israelí Noah Gal Gendler elogió el ejemplo de Albania de proteger a la comunidad judía durante la guerra.

«Un excelente ejemplo de un país pequeño que resalta los valores de la humanidad, el sacrificio y el amor, valores que siguen siendo fundamentales en Albania», dijo.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más