Inicio ISRAEL Retiran de la Corte Suprema petición de aliá de comunidades emergentes

Retiran de la Corte Suprema petición de aliá de comunidades emergentes

Por IG
0 Comentarios

Itongadol.- Una petición a la Corte Suprema de Justicia que abordaba la elegibilidad de los judíos de las llamadas comunidades judías emergentes en la Diáspora para hacer aliá fue retirada el lunes sin que se resolviera el problema de fondo.

El caso fue presentado por Masorti Olami, la asociación mundial del Movimiento Masorti (Conservador) en nombre de Yosef Kibita, un miembro de la comunidad Abayudaya de judíos conversos en Uganda.

Según el movimiento Masorti, la comunidad Abayudaya en Uganda, que cuenta hoy con aproximadamente 2.000 personas, adoptó el judaísmo a principios del siglo XX, después de que su líder, habiendo sido expuesto a la Biblia hebrea y el Nuevo Testamento por misioneros cristianos, eligiera ser judío.

La mayoría de los miembros se convirtió formalmente a través del movimiento conservador de Estados Unidos entre 2002 y 2010, y fueron reconocidos como una comunidad judía por la Agencia Judía en 2009.

Kibita, quien se convirtió formalmente en 2008, ha estado viviendo en Israel por cerca de tres años y actualmente reside en Kibbutz Ketura.

Un fallo del Tribunal Superior en 2002, y los criterios publicados posteriormente por el Ministerio del Interior, determinaron que una comunidad con infraestructura y reconocida por una de las principales denominaciones judías, o la Agencia Judía, debería ser elegible para el reconocimiento bajo la Ley del Retorno.

Kibita solicitó hacer aliá hace unos dos años, pero el Ministerio del Interior rechazó su solicitud, diciendo que dado que el movimiento Masorti solo reconoció formalmente a la comunidad Abayudaya en 2009 y Kibita se convirtió en 2008, su conversión para los propósitos de aliá no es válida.

En la audiencia del lunes, el juez Menny Mazuz dijo que el hecho que Kibita efectivamente se convirtiera antes de que el movimiento Masorti reconociera formalmente a la comunidad Abayudaya significaba que no sería posible evaluar la cuestión sustantiva de la elegibilidad de la comunidad para la aliá.

Para que el tribunal aborde la cuestión misma de la validez de los reclamos de aliá para las comunidades judías emergentes, Mazuz recomendó que Kibita regresara a Uganda, se sometiera a un proceso de conversión adicional y luego volviera a presentar su solicitud de aliá.

Si el Ministerio del Interior vuelve a rechazar su solicitud, entonces el caso podría volver a presentarse.

Este proceso podría llevar una cantidad significativa de tiempo, por lo que Mazuz dijo que para que Kibita revise su propia solicitud específica de aliá, podría someterse a un proceso de conversión adicional con cualquier comunidad judía reconocida en el extranjero y hacer aliá una vez que su conversión sea aprobada de esa manera.

El abogado del movimiento Masorti que representa a Kibita en la corte decidió retirar la petición y el Ministerio del Interior dijo que extendería la visa actual de Kibita mientras espera tomar una decisión sobre su futuro.

Al Ministerio del Interior le preocupa que la conversión en el extranjero, en particular en los países en desarrollo, no se utilice como herramienta para abusar del derecho al retorno a los efectos de la ciudadanía en Israel.

La Agencia Judía para Israel (Sojnut) manifestó al movimiento conservador de Israel, a través de una carta, que la comunidad Abayudaya es una comunidad «reconocida». Este reconocimiento implica que los judíos de Uganda están autorizados a inmigrar a Israel bajo la Ley del Retorno.

Hay judíos de Abayudaya – que significa «Pueblo de Judá»- dispersos en varios pueblos de Uganda.

No pretenden ser descendientes de las tribus judías antiguas, sino más bien, ser una comunidad que inició un viaje espiritual hacia el judaísmo a principios del siglo XXI.

En una carta al rabino Andrew Sacks, director de la Asamblea Rabínica del movimiento conservador en Israel, la Agencia Judía afirmó que había reconocido a la comunidad judía desde 2009 y también reconoce la autoridad de su rabino, Gersón Sizomu.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más