Inicio ISRAEL Opinión. El coronavirus dejó en evidencia que Israel necesita invertir en su sistema de salud

Opinión. El coronavirus dejó en evidencia que Israel necesita invertir en su sistema de salud

Por M S
0 Comentarios

Editorial publicada por The Jerusalem Post.

Itongadol Durante los dos últimos años de la pandemia de coronavirus, la atención médica del país ha quedado en evidencia. Los médicos, las enfermeras y el personal sanitario realizaron esfuerzos sobrehumanos y se vieron obligados a prestar un servicio ininterrumpido para hacer frente al número sin precedentes de casos graves de coronavirus, e intentar salvar a los más de 8.000 israelíes que murieron por el virus.

Todos tenemos una enorme deuda de gratitud con ellos, especialmente cuando se hace evidente que están trabajando con una enorme desventaja.

El Ministerio de Salud de Israel ha publicado esta semana los datos recopilados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre la situación de Israel entre los países desarrollados en lo que respecta a la atención de sus enfermos y personas con discapacidad. Y la situación no es buena.

Los datos comparan la información de 2019 con la de 2010, y el Ministerio de Salud señaló que desde la pandemia el sistema sanitario de Israel ha sufrido cambios significativos que se espera que afecten a varios factores en futuros informes de la OCDE. Aun así, en el periodo cubierto, está claro que hay algunas deficiencias preocupantes en nuestro sistema sanitario.

La media de la OCDE en cuanto al número de médicos por cada 1.000 habitantes es de 3,69, mientras que Israel se queda corto con sólo 3,29. Países como Australia, Italia y Noruega se sitúan por encima de la media. Sin embargo, para ser justos, Estados Unidos, el Reino Unido y Canadá se sitúan por debajo de Israel, con 2,64, 2,74 y 2,95, respectivamente.

La situación de la enfermería en el país es aún más sombría. Mientras que la media de la OCDE es de 9,4 por cada 1.000, en 2019, los datos israelíes mostraban solo cinco enfermeras por cada 1.000 personas de media, un ligero aumento con respecto a las 4,7 registradas en 2010, pero todavía muy por debajo de la media. Israel se sitúa casi al mismo nivel que México, Grecia y Letonia.

En Israel hay una media de tres camas de hospital por cada 1.000 habitantes, en comparación con la media de la OCDE de 4,4 camas por cada 1.000. La cifra se reduce a sólo 2,2 camas por cada 1.000 personas en unidades de cuidados intensivos, frente a la media de la OCDE de 3,5, y a sólo 0,4 frente a la media de la OCDE de 0,7 camas por cada 1.000 en unidades de cuidados psiquiátricos.

En cuanto al equipamiento, Israel también está muy por debajo de los niveles medios de la OCDE.

Todas estas deficiencias podrían derivarse de la estadística de que sólo el 7,5% del Producto Interno Bruto (PIB) israelí se destina al sector sanitario cada año, frente al 8,9% de media de la OCDE. Además, Israel es el segundo país de la OCDE con menor número de estudiantes de medicina, con 7,2 licenciados en medicina por cada 1.000 habitantes, casi la mitad de la media de la OCDE, que es de 13,1 por cada 1.000.

Está claro que el país necesita más médicos. Alrededor del 60% de todos los médicos que se licencian en Israel se forman en el extranjero, muy por encima de la media de la OCDE, que es del 18%.

El pasado mes de octubre, el gobierno reconoció la grave escasez de médicos al aprobar la creación de un comité para facilitar el proceso de inmigración de médicos, enfermeras y otros trabajadores sanitarios.

Aproximadamente la mitad de los médicos de Israel tienen más de 55 años, y sólo Italia registra una proporción mayor de médicos envejecidos. En los 36 países de la OCDE, el 34% de los médicos tiene más de 55 años.

Los profesionales con los que cuenta Israel para sustituirlos no están siendo bien tratados. A finales del año pasado, más de 2.500 internos -la futura columna vertebral de la profesión médica en Israel- entregaron cartas de renuncia al Ministerio de Salud en protesta por su carga de trabajo y los turnos de 26 horas. El problema se resolvió finalmente, mejorando las condiciones de los internos. Pero no debería ser necesario un paro masivo para lograr una solución justa.

No hay una sola persona en el país que no confíe en que el sistema sanitario le proporcione la mejor atención posible. Especialmente con la pandemia de coronavirus entrando en su tercer año, Israel debe hacer más para apuntalar los servicios de salud del país, invertir más en equipos vitales y en la formación de médicos de calidad que no tengan que trabajar en turnos de 24 horas y elevar nuestros estándares de salud al menos a la media entre los estándares de la OCDE.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más