Inicio ISRAEL La presencia árabe en la coalición de Israel tiene un efecto lento

La presencia árabe en la coalición de Israel tiene un efecto lento

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- Ha pasado casi un año desde que el actual gobierno asumió el cargo, haciendo historia con la primera participación de un partido islamista en una coalición gobernante en Israel. Comenzó con la promesa de abordar muchos de los problemas que aquejan a la sociedad árabe en Israel; ha habido progreso, pero también estancamiento.

La formación del gobierno el 13 de junio de 2021 se produjo inmediatamente después de uno de los puntos más bajos en las relaciones entre judíos y árabes en el país. Los enfrentamientos violentos, especialmente en las “ciudades mixtas”, donde vive un gran número de ambas comunidades, vieron dispararse las tensiones entre las poblaciones. Mientras Israel libraba una guerra de 11 días contra Hamás y la Yihad Islámica en Gaza en mayo de 2021, también había una guerra dentro de sus fronteras. Las frustraciones políticas y socioeconómicas reprimidas incendiaron algunos vecindarios.

Tradicionalmente, los partidos árabes se han mantenido en la oposición. Consideraron la participación en los gobiernos israelíes como una traición a sus hermanos palestinos que permanecieron bajo control israelí en los territorios ocupados.

“Este gobierno ha puesto a prueba las relaciones entre árabes y judíos”, dijo el profesor Hillel Frisch, del Departamento de Estudios de Oriente Medio de la Universidad Bar-Ilan en Ramat Gan, cerca de Tel Aviv. “Prueba que las tensiones todavía existen aquí, con dos comunidades que tienen actitudes completamente opuestas. Pero las tensiones se mitigan a medida que se asignan más recursos para abordar el problema.

“Este es un intento histórico e increíblemente importante”, agregó Frisch.

Las relaciones entre judíos y árabes en Israel siempre han sido complicadas. Algunos judíos ven a la población árabe como una amenaza potencial para la seguridad de la nación. Los árabes, que representan el 21% de la población de 9,5 millones de personas, dicen que enfrentan discriminación. A lo largo de la historia del estado, se han integrado muy gradualmente a la sociedad. Pero, en general, los datos muestran que tienen menos educación y son más pobres, y viven en áreas con infraestructura descuidada y alta delincuencia.

Cuando el partido Lista Árabe Unida, conocido por el acrónimo hebreo Ra’am, se unió al gobierno, las expectativas eran altas entre muchos árabes israelíes.

Dirigido por Mansour Abbas, el partido islamista conservador sacó a Israel de una larga crisis política después de cuatro elecciones consecutivas estancadas. Los cuatro legisladores de Ra’am (de un total de 120) son fundamentales para mantener unido al inestable gobierno de coalición.

Para Abbas, entrar en el juego político se trataba de promover los intereses de los ciudadanos árabes de Israel y dejar de lado la cuestión palestina. Esto no solo fue producto de las necesidades extremas de la gran minoría en Israel, sino también el resultado de que el conflicto israelí-palestino quedó al margen, sin una solución a la vista.

Como parte del acuerdo de coalición, se prometieron presupuestos masivos para hacer frente a los problemas urgentes. El gobierno aprobó un plan quinquenal sin precedentes, asignando miles de millones de dólares a una amplia gama de temas. Llamado «Takadum» o «progreso», era una promesa de un nuevo comienzo en las relaciones entre árabes y judíos. El objetivo de reducir la desigualdad finalmente tenía un precio adjunto, por lo que era más que solo palabras.

“Es demasiado pronto para evaluar el impacto de los presupuestos”, dijo la Dra. Nasreen Haddad Haj-Yahya, investigadora del Instituto de Democracia de Israel. “Pero el hecho de que profesionales de la sociedad árabe fueran parte del diseño de los planes, los hace más precisos. Esto ayudó al estado a construir un plan holístico e integrador que puede dar respuesta a los desafíos que enfrenta la sociedad”.

Fadi Maklada, un activista social, dijo: “Hay un cambio y, en muchos sentidos, este era el cambio que los árabes querían más que nada: más que infraestructura, planificación y construcción, querían legitimidad. Hoy en día se entiende que invertir en los árabes y asignar fondos a las localidades árabes no es un pecado, sino que es legítimo e incluso deseado”.

La mejora en infraestructura, educación, empleo y otras áreas ha estado rezagada, como se destacó en una reciente crisis política que casi derroca al gobierno.

El 19 de mayo, la diputada del Knesset Ghaida Rinawie Zoabi, del partido de izquierda Meretz, anunció su renuncia a la coalición debido a lo que denominó políticas “de línea dura” adoptadas por el gobierno, citando las recientes tensiones entre israelíes y palestinos en Cisjordania y Jerusalén. Esto dejó al gobierno superado en número 59-61 por la oposición en la legislatura.

Tres días después, la convencieron para que retirara su renuncia a cambio de la promesa de acelerar la canalización de fondos a los municipios árabes.

El gobierno, dirigido por el primer ministro nacionalista ortodoxo, Naftali Bennett, ha sido criticado a menudo por el ala derecha de la oposición. Cada vez que se promete dinero para promover causas árabes, se acusa a Bennett de no ser lo suficientemente derechista.

El año pasado se batieron récords de violencia criminal dentro de las comunidades árabes. Según Abraham Initiatives, una organización no gubernamental que promueve la convivencia árabe-judía, 126 árabes murieron en incidentes violentos. La mitad de ellos tenían menos de 30 años, un testimonio del sombrío horizonte que enfrentan muchos jóvenes sin un cambio importante patrocinado por el estado. Se supone que Takadum y otros planes deben abordar los factores que ayudan a que el crimen prospere.

Según una investigación realizada por Haj-Yahya, la situación es peor en las ciudades mixtas judías y árabes. La tasa de pobreza entre los árabes en esas ciudades se ha disparado, hay una disminución en la participación masculina en la fuerza laboral y menos personas tienen acceso a la educación superior. Casi la mitad de los niños árabes en ciudades mixtas viven en la pobreza, una tasa asombrosamente cuatro veces y media mayor que la de los niños judíos.

“Los jóvenes de las ciudades mixtas, sobre todo no tienen horizonte; son una bomba de relojería”, dijo Haj-Yahya.

Los eventos de mayo de 2021 destacaron precisamente esto cuando árabes y judíos se enfrentaron violentamente en ciudades mixtas. Si bien fueron las tensiones en torno a los lugares sagrados musulmanes en Jerusalén las que desencadenaron la violencia, la frustración acumulada durante años contribuyó a alimentarla.

“Siempre habrá eventos, con antecedentes nacionales o religiosos, que resaltarán las divisiones”, dijo Frisch, quien cree que tales eventos pondrán en peligro la estabilidad del gobierno.

La motivación de los gobiernos israelíes para tomar medidas proviene principalmente de su reticencia a ver que la violencia en las ciudades y pueblos árabes se extienda a los centros de población judía.

“Preferiría que el estado cuidara de los ciudadanos árabes debido a su deber de cuidar a todos los ciudadanos, pero si el interés judío es lo que motiva al gobierno, que así sea; se debe hacer algo”, dijo Haj-Yahya.

Se ha visto un cambio marcado en los esfuerzos de la policía para disminuir la violencia. La aplicación de la ley y la vigilancia han sido un desafío persistente por el cual ambas partes son responsables.

“Este cambio es fundamental para la sensación de seguridad y la sensación de que las cosas están mejorando”, dijo Maklada.

La policía israelí se ha mostrado reacia a entrar en las ciudades árabes y recolectar armas ilegales durante décadas. Los árabes han dudado en cooperar con las investigaciones policiales, dejando muchos crímenes sin resolver e impunes.

“El discurso ahora es muy respetuoso y hay menos charla y más acción, con buenas intenciones”, dijo Haj-Yahya. “Durante años, los árabes fueron vistos como un problema y no como parte de la solución.

“No se trata solo de presupuestos, se trata de derechos básicos y reconocimiento”, dijo.

La estabilidad del gobierno actual ha estado en entredicho desde el principio, en parte debido a la presencia de un partido árabe y la tensión inherente que conlleva la asociación.

El éxito podría significar un nuevo capítulo en las relaciones entre árabes y judíos y posiblemente una mayor participación de los árabes en la arena política.

“Al final, se entiende que sin cooperación no habrá progreso”, dijo Maklada.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más