Itongadol.- El Estado confirmó que planea devolver a los israelíes el emplazamiento del asentamiento de Homesh, en el norte de Cisjordania -que destruyó en 2005-, y en un primer momento autorizará una yeshiva -escuela de estudios religiosos- allí.
Así lo declaró en una respuesta que presentó ante el Tribunal Superior de Justicia en el marco de un prolongado proceso judicial sobre el destino de la colina situada entre las ciudades palestinas de Jenín y Nablús.
«El escalón político superior tiene la intención de regular la estancia permanente de israelíes allí y se dieron los pasos concretos significativos con este fin», afirmaron los abogados del Estado.
Todos los terrenos estatales existentes en la cima de esa colina volvieron a quedar bajo los auspicios del Consejo Regional de Samaria, expresó el Estado, añadiendo que también se había dado al consejo autoridad para promover planes para ese lugar.
Además, los abogados del Estado explicaron que el consejo ya había estado trabajando con el Consejo Superior de Planificación de Judea y Samaria de la Administración Civil en la preparación para la autorización de dichos planes.
La presentación del Estado ante el tribunal supone la declaración más clara hasta la fecha sobre los planes del gobierno israelí para la cima de la colina, que fue el emplazamiento de uno de los cuatro asentamientos del norte de Samaria evacuados tras la retirada de Gaza en 2005.
Se trata de una medida que probablemente enojará a Estados Unidos, que no vio con buenos ojos cualquier medida israelí para restaurar esas comunidades. EE.UU. sostiene que tal paso es una violación directa de los compromisos israelíes de larga data con la actual administración y con las anteriores.
Los colonos y activistas israelíes de derecha que se habían comprometido a reconstruir las cuatro comunidades destruidas centraron sus esfuerzos especialmente en Homesh, cuya torre de agua de color naranja brillante se convirtió en símbolo de ese compromiso.
Soldados israelíes vigilan en el puesto avanzado de Homesh, en Cisjordania, el 29 de mayo de 2023. (Crédito: FLASH90)
Los alumnos de la yeshiva que había estado ubicada en el Homesh original, regresaron ilegalmente a la cima de la colina. Estudiaban en tiendas de campaña y estructuras modulares, que se reconstruían perpetuamente cada vez que las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF) las destruían.
Homesh fue el único de los cuatro asentamientos que se construyó en propiedad privada palestina. En 2013, el Tribunal Superior de Justicia de Israel devolvió la tierra a los propietarios palestinos que viven en el pueblo cercano de Burka y les permitió cultivar esa propiedad, pero el acceso era difícil debido en parte a la presencia de la yeshiva en su propiedad.
En 2019, la ONG israelí de izquierda Yesh Din solicitó al Tribunal Superior de Justicia que obligara al Estado a garantizar a los agricultores palestinos el acceso a sus tierras, incluso evacuando a los israelíes de la cima de esa colina.
La ONG había explicado al tribunal que la Ley de Desconexión de 2005 prohibía a los israelíes acceder a los lugares de los cuatro asentamientos evacuados.
En marzo, la Knesset -el Parlamento israelí- derogó la Ley de Retirada en su aplicación al norte de Samaria y las IDF levantaron la prohibición de acceder a los lugares. En su escrito de alegaciones ante el tribunal, el Estado señaló este importante cambio jurídico.
La Knesset informó que la yeshiva se había trasladado desde entonces a una extensión de terreno estatal en el lugar y ya no se encontraba en propiedad privada palestina.
El Estado reconoció que la yeshiva se había trasladado allí antes de las autorizaciones legales, pero pidió al tribunal que perdonara esa transgresión dado que el traslado se ajustaba a la política del gobierno de ubicar israelíes en el lugar.
«La construcción que se encuentra en terrenos estatales es, en principio, coherente con el objetivo de las altas esferas políticas que está promoviendo a través de los procedimientos de planificación que se están llevando a cabo durante estos mismos días», concluyó el Estado al tribunal.