AJN/Itongadol.- Israel presentó su candidatura a la presidencia de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto en 2025, anunció el miércoles el director general del Ministerio de Relaciones Exteriores, Alon Ushpiz.
Un país diferente ocupa la presidencia de la IHRA cada año y organiza reuniones del plenario, el órgano de toma de decisiones de la IHRA, hasta dos veces al año. Suecia es actualmente el país que la preside.
El año 2025 marcará el 25° aniversario del establecimiento de la IHRA y 80 años del final de la Segunda Guerra Mundial.
Ushpiz hizo el anuncio durante una ceremonia en el Ministerio de Relaciones Exteriores antes de Iom HaShoá en honor a los diplomáticos reconocidos como Justos entre las Naciones por salvar judíos durante la Shoá.
“En las horas más oscuras, la luz de la moralidad se encendió en forma de actos valientes y coraje altruista de aquellos que ayudaron a salvar la vida de miles de judíos”, afirmó Ushpiz. “Entre ellos había 38 diplomáticos. Nosotros, el pueblo y el gobierno de Israel, les agradecemos de todo corazón”.
Diplomáticos acreditados en Israel y funcionarios de gobiernos extranjeros responsables de combatir el antisemitismo asistieron a la ceremonia, que fue planeada en cooperación con el Congreso Judío Mundial, así como con “Zikaron Basalon”, una organización que lleva a sobrevivientes de la Shoá a hogares de personas para contar sus historias. La sobreviviente de la Shoá Aliza Landau, quien perdió a toda su familia en la Shoá, habló en el evento.
Ushpiz también habló del aumento del antisemitismo en todo el mundo.
“En los últimos años somos testigos de un cambio inquietante en las expresiones de antisemitismo, negación del Holocausto y llamados a destruir el Estado de Israel como hogar nacional del pueblo judío. Han alcanzado un nivel sin precedentes desde el final de la Segunda Guerra Mundial”, dijo.
La ceremonia fue parte de una conferencia del Ministerio de Relaciones Exteriores-CJM para enviados para combatir el antisemitismo. El foro se reúne dos veces al año. La reunión de esta semana se centró en la negación de la Shoá y el antisemitismo en línea.
Entre los participantes se encontraban la coordinadora de la Unión Europea para Combatir el Antisemitismo, Katharina von Schnurbein, el Enviado Especial de Canadá para Preservar el Recuerdo del Holocausto y Combatir el Antisemitismo, Irwin Cotler, y el Punto Focal de la ONU sobre Antisemitismo, Miguel Moratinos.
La semana pasada, un legislador presentó un proyecto para que la Knesset (el parlamento israelí) adopte la definición de antisemitismo de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto.
La definición de trabajo de la IHRA ha sido adoptada por 35 países, al menos una docena de estados norteamericanos, el Parlamento de la Unión Europea y más de 1.000 organizaciones y universidades en todo el mundo. Fue respaldada formalmente por el gobierno de Israel en 2017, pero nunca por la Knesset.
“El antisemitismo es una cierta percepción de los judíos que puede expresarse como odio hacia los judíos”, dice la definición. “Las manifestaciones retóricas y físicas del antisemitismo están dirigidas a personas judías o no judías y/o sus propiedades, a instituciones comunitarias judías e instalaciones religiosas”.
Junto con la definición, la IHRA publicó 11 ejemplos de antisemitismo, algunos de los cuales tienen que ver con Israel, incluida la “aplicación de dobles raseros al exigirle un comportamiento que no se espera o exige de ninguna otra nación democrática” y “negar al pueblo judío su derecho a la autodeterminación” al “afirmar que la existencia de un Estado de Israel es un esfuerzo racista”.
El impulsor de la propuesta, Zvi Hauser, dijo que estaba sorprendido al descubrir que, a diferencia de los parlamentos de todo el mundo, la Knesset no había adoptado la decisión de la IHRA. La Knesset acordó por unanimidad el jueves por la noche tratar el asunto.
“Espero que la propuesta sea aprobada por un amplio margen”, dijo Hauser.