Inicio ISRAEL Entrevista. Leon Amiras y las historias de inmigrantes argentinos en israel

Entrevista. Leon Amiras y las historias de inmigrantes argentinos en israel

Por Gustavo Beron
0 Comentarios

Itongadol.- Para aquellos que solemos visitar el Estado de Israel, es común encontraros con hombres y mujeres que hicieron alía hace muchos años y siempre tienden una mano a todo aquel ole jadash (nuevo inmigrante) para facilitar su nueva experiencia en el Estado de Israel. Leon Amiras es uno de ellos, que emigró y hoy es un reconocido abogado que nunca deja de colaborar dentro del OLEI.

Leon Amiras, israelí de origen argentino y sefardí, es vicepresidente del Colegio de Abogados de Israel y vicepresidente de OLEI, la organización de inmigrantes de America Latina, España y Portugal en Israel, y con quien charlamos de la integración de los judíos hispano-parlantes en la historia y el presente del país, así como de su opinión de la reciente Ley de Nacionalidad para Sefardíes y, especialmente, de su implementación

El abogado y presidente de OLEI, Leon Amiras junto al director de Itongadol, Daniel Berliner

¿En que punto de la historia se encuentra Israel?

Nos encontramos en un punto de la historia formidable, por así decir, qué en este mundo post pandémico en Israel, y un punto de pandemia en el mundo, podemos estar acá, en la calle Yaffo, a 3 minutos del Muro de los Lamentos de un lado y a pocos minutos de la Agencia Judía y del Parlamente judío; estar acá y ver turistas, como tú lo estás viendo, turistas paseando por todos lados, que algo realmente3 emocionante ver como volvimos a la normalidad. Nos levantamos a la mañana, llegamos a nuestro trabajo, muy poca gente con máscaras, ya ambos con la tercera vacuna, tanto me imagino vos como yo, y muchos israelíes que están acá ya tenemos la tercera vacuna, y seguimos la vida, vemos al tren rápido que está pasando, ese tren rápido representa a la mentalidad israelí, que hace las cosas rápidas. Me cansé de hablar del tren rápido de Jerusalem, y ahora, ayer, vi como la empresa china ya está por sacar el tren rápido de Tel Aviv, qué en poco tiempo, ya está terminado el tren rápido, el subte de Tel Aviv, lo habrás visto. Dentro de poco ya tendremos también eso. Y bueno, esa mentalidad israelí que nos lleva adelante, que con los drones te lleva la piza y el sushi a la playa, y el tema de la organización Israel, cómo se organizan. La misma historia de siempre, espina por fuera pero dulce por dentro. No son como los latinoamericanos que nos gusta hablar mucho, sonreír y la picardía criolla, son fríos pero los resultados son buenos, la seriedad israelí.

¿Cómo está el mundo latinoamericano, sobre todo argentinos en particular?

Israel tiene más de 120.000 latinoamericanos, una muy buena inserción en el área política y económica, gente como Adrián Filut, uno de los periodistas más grande de la economía; Manuel Trajtenberg, cordobés, en economía también; Leonardo Leiderman, también cordobés, también economista: médicos de primera línea como José Cohen en Hadassah, que salva vidas día a día, vive en el hospital para poder salvar la vida a la gente, dice ‘porque si no yo no llego a tiempo. En nuestra profesión, en el área del mundo de las leyes también varios juristas latinoamericanos. Yo tuve la suerte de estar activando mucho en el Colegio de Abogados, mi cargo como vicepresidente del Colegio de Abogados de Israel. Lo mismo en el área de la ingeniería, de la arquitectura, en el área de la medicina, en el área de las armas, el doctor Marcelo Sternberg, especialista número 1 en el mundo en el tema de calentamiento global, profesor de la Universidad de Tel Aviv, ex egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Es decir la comunidad latinoamericana, en silencio sigue adelante. Nosotros los latinos no somos como los etíopes que salen a hacer lío; o como los rumanos que gritan y dicen queremos esto, o como la gen te de Marruecos que dice ‘si no me das esto, me vuelvo loco’

Yaacov Hagoel en una entrevista del Jerusalem Post, dice que como nunca antes Israel hoy necesita del ole, no sólo el ole necesita del israelí.

Mira eso que dice Hagoel, y lo respeto, que ya no tanto, el ole, el inmigrante, necesita de Israel, si no Israel del inmigrante, yo pienso que es una noticia poco vieja, porque es una noticia del año 48, Desde el día que nació este país, Israel, no solo el ole necesita de Israel. Cuando a este país llegaron medio millón de rusos, medio millón de la ex Unión Soviética, y todo el mundo decía, vamos a tener que ayudar a esos ancianos, a esa gente. Ese medio millón de gente de Rusia son hoy parte de la sociedad israelí, gente que mueve la alta tecnología, la ingeniería, la medicina. Si tú lees algún material sobre lo que hicieron ese medio millón de gente en este país; transformó este pequeño país, tan chiquitito de Medio Oriente, a ser una potencia, un poco gracias a Ariel Sharon que lo pensó …..

¿Crees que esta situación esta relacionada con la alguna crisis?

Mirá sin ninguna duda de qué en este momento de crisis mundial por la pandemia, por los cambios, por la tensión con el régimen de Irán, el régimen islamista, sin ninguna duda que traer sangre nueva, traer nuevas maneras de pensar, traer la inteligencia de América Latina, traer a los profesionales de Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Costa Rica es sin ninguna duda una cosa muy importante para Israel, pero te repito, yo no lo veo tanto como hoy, eso es decir como el agua es importante para el Estado de Israel. Es importante, en el ’48 era más importante el agua, hoy tienen tecnologías para desalinizar el agua, etc., pero siempre fue importante el agua. La inmigración para Israel también es como el agua, es importante, fue importante, y lo será. Acá hay jugadores como el Keren Kayemet LeIsrael, la Organización Sionista Mundial, como el Keren Leyedidut, que están haciendo un trabajo increíble. Mira, si Israel hace 20, 25 años se pudo bancar medio millón de rusos que vinieron, era mucha gente grande, 70, 80, 85 años, que decían cómo le vamos a pagar obra social, como le vamos… el hecho de tener una migración como la de América Latina, que es gente tan inteligente, muchos jóvenes, esos jóvenes que vienen acá se las arreglan muy bien, se las arreglan incluso ya casi no piden ayuda, porque se ayudan entre ellos. Hay muchos grupos de gente latina en WhatsApp, en Facebook que se ayudan entre ellos, es increíble, por ahí publican ‘estoy buscando un odontólogo latino americano, y le contestan 30,40 tipos ‘anda a verlo al doctor José Levi en Petaj Tikva’, ‘anda a ver al doctor Pedro chaco en la ciudad de Tel Aviv’, y es increíble cómo se ayudan los unos a los otros

Finalmente, la OLEI, que te tiene como un enorme referente junto a Mario Laib y otros tantos, ¿Cómo están funcionando? ¿Los latinoamericanos, argentinos encuentran sus actividades, alguna referencia de cómo están?

Mira, así cómo te dije que la emigración fue y será importante, y es importante para hoy, el trabajo de los voluntarios de la OLEI fue así en 1948, hace 10 años también fue importante y hoy también importante. El cambio es que principalmente hoy, debido a las redes sociales, debido al mundo del WhatsApp, del on line se trata de ayudar uno a uno, es decir nuestros voluntarios ayudan a familias, a gente que recién llega, con una mano cálida, con una ayuda. Ya no es tanto lo que era 10 años atrás o 15, que íbamos a la reunión de la OLEI, y recibíamos a los olim con las valijas a ver cómo ayudarlos. Hoy el ole que llega al otro día te manda un WhatsApp y te dice no consigo trabajo, y le conseguís trabajo, no puedo conseguir libros en la universidad y lo ayudas. Se está trabajando muy bien, son todos voluntarios, con muy pocos presupuestos, porque no los necesitamos más de una vez, porque un tipo que quiere ayudar, salvo pagar un café para ir a encontrarse con esa abuela o ese abuelo no lo necesita. Todas las filiales de la OLEI están trabajando de una manera fantástica.

¿Cómo es el vínculo entre la embajada argentina y la OLEI?

La Embajada de la República Argentina, en Israel, casi desde la época de Atilio Molteni, sí, hasta hoy no importa cuál fue el gobierno en Argentina, siempre fue nuestra casa, siempre fue nuestros amigos, Y si llegas a ir algún día, en medio de la semana vas a ver a 200, 300 abuelos que van a firmar el certificado de supervivencia por ahí, para cobrar su pensión en Argentina, y no solo la gente, el Embajador, los cónsules, sino lo empleados que hay ahí es un ejemplo de una excelente relación y ver cómo, quien vive acá hace 40 años o 50 tiene su corazoncito argentino todavía.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más