Inicio INTERNACIONALES Reino Unido: Fundadora de centro sobre Shoá «habla» en su funeral gracias a tecnología de IA

Reino Unido: Fundadora de centro sobre Shoá «habla» en su funeral gracias a tecnología de IA

Por IG
0 Comentarios

AJN/Itongadol.- La educadora sobre la Shoá Marina Smith pudo «hablar» en su funeral mediante el uso de una nueva tecnología de video holográfico con inteligencia artificial.

El video comenzó con un discurso dado por la representación holográfica de Smith sobre su vida, luego de lo cual respondió preguntas de las personas que asistieron a la ceremonia.

La tecnología fue desarrollada por la compañía de inteligencia artificial StoryFile dirigida por su hijo, Dr. Stephen Smith, quien es cofundador y director ejecutivo de la compañía.

«Mamá respondió las preguntas de los deudos después de que vieron su cremación», dijo al Telegraph. «Lo extraordinario fue que respondió a sus preguntas con nuevos detalles y honestidad. Las personas se sienten envalentonadas al registrar sus datos. Los deudos pueden obtener una versión más libre y real de su ser querido perdido».

Marina Smith comenzó su carrera como maestra, pero pronto descubrió que le apasionaba tratar de erradicar el antisemitismo y educar a las personas sobre la Shoá.

A fines de la década de 1970, ella y su esposo, el reverendo Eddie Smith, compraron una casa de campo de diez habitaciones y la renovaron para convertirla en un centro cristiano de conferencias y retiros al que llamaron Beth Shalom (Casa de Paz).

Años más tarde, después de inspirarse en Yad Vashem y otros sitios conmemorativos de la Shoá en Europa, los Smith convirtieron a Beth Shalom en lo que ahora es el Centro Nacional del Holocausto del Reino Unido en Nottingham, donde Marina fue la primera directora de Educación.

Ella falleció en junio a la edad de 87 años.

La nueva tecnología de StoryFile funciona filmando a una persona que responde preguntas sobre su vida con 20 cámaras. Luego, los analistas analizan el video y le enseñan a la IA cuáles son las respuestas apropiadas a las preguntas formuladas después del fallecimiento de la persona.

La idea se le ocurrió a la cofundadora Heather Maio-Smith hace 12 años cuando entrevistaba a Rose Schindler para una exhibición sobre testimonios de sobrevivientes de la Shoá. Cuando se dio cuenta de que las generaciones futuras no podrán obtener narraciones de primera mano de los sobrevivientes, pensó en crear recreaciones holográficas de IA para responder preguntas basadas en las respuestas dadas por la persona real antes de morir.

En 2017, se lanzó StoryFile para que la tecnología estuviera disponible para todos.

Una nueva investigación sugiere que explorar uno de los capítulos más oscuros de la historia humana, la Shoá, puede inspirar a los turistas a actuar sobre los derechos humanos y el cambio social.

Visitantes del Museo y Centro de Educación del Holocausto de Illinois en Skokie, al norte de Chicago, fueron entrevistados acerca de las emociones y actividades provocadas por su visita. Dijeron que la experiencia los empoderó y motivó a abordar la injusticia en sus vidas o comunidades, según un estudio realizado por miembros de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign y el personal del museo.

El museo, que recibe a 130.000 visitantes cada año, es el tercero más grande de su tipo en el mundo e incluye información sobre la Europa anterior a la Segunda Guerra Mundial y el surgimiento del nazismo. Hay otros 15 en los Estados Unidos, incluido el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos en Washington.

La misión del museo, según su sitio web, incluye infundir esperanza en sus visitantes para que puedan hacer del mundo un lugar mejor enfrentando la injusticia y defendiendo los derechos humanos. Entre las exhibiciones del museo de Illinois se encuentran hologramas interactivos de sobrevivientes de la Shoá que cuentan sus historias y exhibiciones de más de 20.000 artefactos donados por personas de la zona.

También te puede interesar

Este sitio utiliza cookies para mejorar la experiencia de usuario. Aceptar Ver más